miércoles, 22 de junio de 2016

La improvisación en el coaching






Improvisación:
Según la definición de la Real Academia Española la improvisación es  "Hacer algo de pronto, sin estudio ni preparación". Ej. Roberto es un improvisado, Juana se la pasa improvisando todo "sobre la marcha".
¿Está mal pensar así?
Entiendo que es esos casos no, pero ahora me gustaría ponerla en otra dimensión o situación. En la música por ejemplo, cuando el músico empieza a improvisar se podría decir (para el que no conoce de música) que el músico lo que está haciendo es tocando cualquier cosa, cualquier nota. ¡Y esto no es así necesariamente! 
Para improvisar lo primero que uno tiene que entender es que detrás de cada nota tocada existen conocimientos y experiencias previas, ya que de no haberlas cada nota tocada, y que no correspondiera a la tonalidad en la que se está ejecutando en el instrumento, ¡sonará muy mal!.
Es en este punto donde la inspiración y la improvisación comienzan a surgir.
Entonces, detrás de cada nota hay conocimiento, conocimiento que llevará a tocar notas musicales en determinado momento, momento en las que el músico transmitirá sus sentimientos que deseará expresar en esa oportunidad.
Resumiendo: Improvisación en este caso pasará a ser conocimiento, experiencia y seguridad. Interesante, ¿no? 
¿Qué relación tiene el coaching con la improvisación?
Si leíste mi libro "Demoliendo límites" o venís leyendo mis artículos, notarás que hago mención constante a que "El coaching es un arte" entonces como consecuencia "El coach es un artista" Sí, ¡Un Artista!
Si el ser humano es único e irrepetible, entonces será lógico comprender que no habrá dos coaches iguales, ni siquiera dos coachees (clientes) iguales. Siguiendo con esta idea, entonces tampoco habrá dos sesiones de coaching iguales y no se podrán utilizar siempre las mismas herramientas del coaching en cada encuentro.
Cada coach tiene su propio estilo y utilizará diferentes técnicas según se sienta más cómodo en ese momento junto a su coachee para el logro de los objetivos a trabajar.
¿Qué herramientas utilizará el coach en cada sesión? Es en este punto en donde entra en juego la "improvisación" y el "arte". Desde su experiencia y conocimiento cada coach irá detectando las emociones, las palabras, los silencios, los gestos, la corporalidad de su cliente, entre cientos de registros más, e irá tomando decisiones sobre que herramientas utilizará para trabajar en cada sesión. Es aquí en donde la inspiración y la improvisación comienzan a jugar un papel fundamental. 
¿Y si no aparece la inspiración? ¿qué pasa? ¿Es peligroso que pase eso?Te invito a pensar lo siguiente: ¿qué pasa cuando un músico o un actor sale a escena y comienzan a sucederle situaciones imprevistas?¿No sabe que hacer? ¡Claro que no! ¡Sabe perfectamente que hacer! Ok, en una sesión de coaching sucede lo mismo, el coach sale a escena confiado y seguro para dar lo mejor de sí, sale a escena entusiasmado con poder ayudar a su coachee, sale a escena convencido que logrará acompañar a su cliente para alcanzar sus objetivos.
Entonces para poder "improvisar" el coach deberá contar previamente con muchísimo conocimiento, conocimiento este que le dará seguridad, seguridad que hará que su coachee confíe en él, confianza mutua que es la que seguramente generará acción.
Una sesión de coaching sin acción no es una sesión de coaching... es una conversación entre dos conocidos.
Entonces... Luz, Cámara , Acción!
Hermosa Vida para todos!
Mg. LEO BAJER
Máster Internacional en Coaching Empresarial, Ejecutivo y Mentoring.Coach Ontológico Profesional con Orientación en Management (ICF - IAC).Técnico Superior en Marketing.Conferencista, Escritor, Capacitador y Consultor de Empresas.Director y fundador de Buenos Aires Coaching
www.buenosairescoaching.com.ar

Autor del libro
"Demoliendo Límites"
Ediciones B de Argentina

No hay comentarios:

Publicar un comentario