miércoles, 29 de junio de 2016

Demoliendo Límites - Claves del autocoaching para alcanzar tu máximo potencial - Por Leo Bajer


Basado en simples y prácticos conceptos y herramientas de auto-coaching para tu vida privada y profesional, “Demoliendo Límites” es una poderosa herramienta de superación personal, que te ayudará a demoler aquellos límites que se plantean en diferentes ámbitos de tú vida, y que condicionan y afectan negativamente tú día a día. Son ejercicios que podrás aplicar tanto en tu vida laboral como personal.

A lo largo del libro, irás conociendo, experimentando y desarrollando de manera ágil, práctica, vivencial y divertida, distintas alternativas y soluciones eficaces, para lograr superar las limitaciones que no te dejan crecer, evolucionar, y poder ser feliz como quisieras y te gustaría.



“Demoliendo Límites” te permitirá descubrir a través de creativas y potentes lecturas y ejercicios de Autocoaching aquellas creencias, paradigmas y emociones que limitan tu libre accionar, y que no te permiten ¡saber poner límites!, promoviendo de esta manera, una nueva alternativa y camino sencillo para enfrentar y re-pensar tus circunstancias cotidianas.

miércoles, 22 de junio de 2016

La improvisación en el coaching






Improvisación:
Según la definición de la Real Academia Española la improvisación es  "Hacer algo de pronto, sin estudio ni preparación". Ej. Roberto es un improvisado, Juana se la pasa improvisando todo "sobre la marcha".
¿Está mal pensar así?
Entiendo que es esos casos no, pero ahora me gustaría ponerla en otra dimensión o situación. En la música por ejemplo, cuando el músico empieza a improvisar se podría decir (para el que no conoce de música) que el músico lo que está haciendo es tocando cualquier cosa, cualquier nota. ¡Y esto no es así necesariamente! 
Para improvisar lo primero que uno tiene que entender es que detrás de cada nota tocada existen conocimientos y experiencias previas, ya que de no haberlas cada nota tocada, y que no correspondiera a la tonalidad en la que se está ejecutando en el instrumento, ¡sonará muy mal!.
Es en este punto donde la inspiración y la improvisación comienzan a surgir.
Entonces, detrás de cada nota hay conocimiento, conocimiento que llevará a tocar notas musicales en determinado momento, momento en las que el músico transmitirá sus sentimientos que deseará expresar en esa oportunidad.
Resumiendo: Improvisación en este caso pasará a ser conocimiento, experiencia y seguridad. Interesante, ¿no? 
¿Qué relación tiene el coaching con la improvisación?
Si leíste mi libro "Demoliendo límites" o venís leyendo mis artículos, notarás que hago mención constante a que "El coaching es un arte" entonces como consecuencia "El coach es un artista" Sí, ¡Un Artista!
Si el ser humano es único e irrepetible, entonces será lógico comprender que no habrá dos coaches iguales, ni siquiera dos coachees (clientes) iguales. Siguiendo con esta idea, entonces tampoco habrá dos sesiones de coaching iguales y no se podrán utilizar siempre las mismas herramientas del coaching en cada encuentro.
Cada coach tiene su propio estilo y utilizará diferentes técnicas según se sienta más cómodo en ese momento junto a su coachee para el logro de los objetivos a trabajar.
¿Qué herramientas utilizará el coach en cada sesión? Es en este punto en donde entra en juego la "improvisación" y el "arte". Desde su experiencia y conocimiento cada coach irá detectando las emociones, las palabras, los silencios, los gestos, la corporalidad de su cliente, entre cientos de registros más, e irá tomando decisiones sobre que herramientas utilizará para trabajar en cada sesión. Es aquí en donde la inspiración y la improvisación comienzan a jugar un papel fundamental. 
¿Y si no aparece la inspiración? ¿qué pasa? ¿Es peligroso que pase eso?Te invito a pensar lo siguiente: ¿qué pasa cuando un músico o un actor sale a escena y comienzan a sucederle situaciones imprevistas?¿No sabe que hacer? ¡Claro que no! ¡Sabe perfectamente que hacer! Ok, en una sesión de coaching sucede lo mismo, el coach sale a escena confiado y seguro para dar lo mejor de sí, sale a escena entusiasmado con poder ayudar a su coachee, sale a escena convencido que logrará acompañar a su cliente para alcanzar sus objetivos.
Entonces para poder "improvisar" el coach deberá contar previamente con muchísimo conocimiento, conocimiento este que le dará seguridad, seguridad que hará que su coachee confíe en él, confianza mutua que es la que seguramente generará acción.
Una sesión de coaching sin acción no es una sesión de coaching... es una conversación entre dos conocidos.
Entonces... Luz, Cámara , Acción!
Hermosa Vida para todos!
Mg. LEO BAJER
Máster Internacional en Coaching Empresarial, Ejecutivo y Mentoring.Coach Ontológico Profesional con Orientación en Management (ICF - IAC).Técnico Superior en Marketing.Conferencista, Escritor, Capacitador y Consultor de Empresas.Director y fundador de Buenos Aires Coaching
www.buenosairescoaching.com.ar

Autor del libro
"Demoliendo Límites"
Ediciones B de Argentina

miércoles, 8 de junio de 2016

Autocoaching: Ventajas de ser bilingüe (metafóricamente hablando)

AUTOCOACHING: LA METÁFORA DE SER BILINGÜE. Por Leo Bajer
"El cambio está en uno y no en los demás" y "No hay persona más difícil que cambiar que uno mismo" son palabras que repito en cada oportunidad que puedo, ya que desde mi experiencia y observador que soy estoy convencido que es así.
Hecha esta aclaración continuemos...
Por ejemplo:
Si yo estoy en mi país o en otros países de habla hispana voy a hablar en español sin mayores inconvenientes más allá de los modismos propios de cada país o región y seguramente me podré comunicar. Ahora si estoy por ejemplo en Estados Unidos o Inglaterra voy a tener que hablar en inglés, si es mi intención y necesidad el poder comunicarme con los demás y pasará a ser un inconveniente si no se hablar inglés, y como consecuencia me resultará complicado comunicarme con un otro por más buena voluntad que le quiera poner. 
Sería muy necio de mi parte querer imponer que los demás se adapten a mi lengua para que de esa manera me entiendan...
¿Hasta acá vamos bien? Ok!
Ahora, ¿Quién tiene el problema, el otro o yo?
Entiendo que acordarás conmigo la respuesta (¡el problema es mío!)
Como el que tiene el inconveniente soy yo y no el otro, ya que soy yo quien desea o necesita comunicarse, el que tiene que generar procesos de cambio es uno y tal como afirmé al comienzo "no hay persona más difícil que cambiar que uno", entonces una vez más el cambio estará en mi y no en el otro! 
El inconveniente sigue siendo mío y debo hacerme responsable de la parte que me corresponde.
¿Vamos bien hasta acá? ok! 
Ahora te presento las siguientes afirmaciones para reflexionar:
Mi padre no me entiende!
Mi hijo no me entiende!
Mis empleados no me entienden!
MI jefe no me entiende!
Hay gente mayor dentro de la empresa que no entienden los cambios tecnológicos!
Hay gente demasiado joven dentro de la empresa que no entienden lo que es la responsabilidad! ¡No tienen la "camiseta puesta" de la empresa!
... ¿Te resultan conocidas estas conversaciones? ¡En mi caso como coach son muy frecuentes!
Entonces y siguiendo con la idea que el cambio está en uno y no en los demás, y tomando como analogía los ejemplos propuestos anteriormente ¿Qué podría suceder si el que tiene que "hablar" en un idioma distinto al tuyo fueras vos para que el otro pudiera comprenderte y así dejar de discutir con el otro y con uno mismo? 
La idea sería algo parecido a "traducir" tu idioma "nativo" al idioma del otro.
Entonces...
¿Cómo ves la posibilidad de ser vos quien sea el generador de cambio de idioma ante estas situaciones o cualquier otra situación similar que te sucediera en el día a día en tu vida?
¿Qué podría suceder? 
¿Qué es lo peor que podría pasar? 
¿Qué es lo mejor que podría comenzar a suceder? 

Ahora...
¿Tenés problemas con tu ego y no te lo permite? Dejemoslo todo así, no hay mucho más que hacer en ese caso.
¿Seguís pensando que "todas" las personas mayores de tu empresa no se van a adaptar a los cambios? Y si yo te preguntara ¿Vos sí estás dispuesto a cambiar?
¿Te interesa tener una mejor comunicación adaptando tu lenguaje con tus padres o con tus hijos? Sé sincero con vos mismo ¿Realmente te interesa? ¿De quién depende entonces?
¿Los jóvenes no "tienen puesta la camiseta"? ¿Qué estás haciendo para que no la sientan? ¿Qué estás haciendo vos para que sientan la pertenencia? ¿Desde dónde les estás hablando? ¿ Que lenguaje estás utilizando? ¿el tuyo "nativo" (tuyo propio) o el que podés aprender de ellos (lenguaje en común)?
¿Te das cuenta los beneficios que podría tener el entender el lenguaje del otro?
Desafío planteado, creeme que te dará muy buenos resultados!
¿Sabés quién será el primer beneficiado? Creo conocer tu respuesta! 
¡Hablamos el mismo lenguaje! ¡Hablamos el mismo idioma!
Hermosa Vida para todos!




Mg. LEO BAJERMáster Internacional en Coaching Empresarial, Ejecutivo y Mentoring.
Coach Ontológico Profesional con Orientación en Management (ICF - IAC).
Técnico Superior en Marketing.
Conferencista, Escritor, Capacitador y Consultor de Empresas.
Director y fundador de Buenos Aires Coaching
 www.buenosairescoaching.com.ar
www.buenosairescoaching.com.ar

Autor del libro "Demoliendo Límites"Ediciones B de Argentina