martes, 29 de marzo de 2016

Ser Coach no es para cualquiera - Por Leo Bajer

Hoy en día es muy frecuente escuchar tantas definiciones de qué es y qué no es el coaching como personas hay. En este presente y en mi país, Argentina, hay mucha confusión al respecto. Uno puede escuchar en diferentes ámbitos desde que: el coach hace “magia” hasta que el coach es un entrenador o mayoritariamente escuchar que es el coach es una especie de psicólogo. En estos últimos años cada vez se escucha con mayor frecuencia la palabra “coaching” en diferentes ámbitos, sean estos privados y públicos y uno tiende a considerar que debido a esto hasta podría ser una “moda” pasajera…Y será moda pasajera si no se profesionaliza la profesión de coach e incluso se podría hasta llegar a desvirtuar si no se aclara. Entonces hará falta que el coaching sea una carrera oficial internacional, para que se sepa qué es y qué no es, que tenga sus derechos y obligaciones, tenga sus alcances y limitaciones entre otras tantas cosas.

CUIDADO! Trabajamos con seres humanos y con todo lo que ello implica!
Trabajamos con sus expectativas, emociones y deseos de cambio, lo que hace que todo esto no sea un tema menor. Esto implica una gran responsabilidad profesional.
Entonces todo lo anteriormente descripto conlleva a que el trabajo del coach deberá inicialmente aclarar cuáles son los alcances del coaching y para qué sirve. Tarea esta que llevará algún tiempo, pero que será inevitablemente necesaria de aclarar.
¿Qué influencias y disciplinas toma el coaching?Son múltiples y variadas las disciplinas y ciencias que convergen en la creación de coaching, dado que tomará aspectos de  la psicología tradicional Freudiana, de las nuevas ciencias de la conducta, como ser de la terapia cognitiva-conductual, de la P.N.L (programación neurolingüística), entre otras, incorporando como metodología transversal a la mayéutica, método Socrático que ayudaba a las personas a llegar al conocimiento profundo de uno mismo, de las cosas y de los acontecimientos, a alcanzar una nueva visión del mundo, producto de la iluminación del “darse cuenta”, que permitía llegar a “la luz” de los conflictos y preguntas existenciales de la vida, a través de un entramado de preguntas inteligentes y efectivas, que en coaching se las llamará “poderosas”, las cuales están destinadas a provocar un quiebre estructural de la conflictiva u objetivo a resolver y conseguir.
Como Sócrates, el coaching también cree que no existe el enseñar, solo el aprender y esto ocurre porque el conocimiento no está en el coach sino que lo posee el coachee o cliente. El coach no dice que hacer, él ayudará y acompañará a sacar lo mejor de su coachee.
¿Cómo llega el coach al logro de la transformación personal en su coachee?Me gusta pensar que el camino a descubrir y transitar es de dos vías, de doble mano, camino que irán transitando coach y cliente en una “relación horizontal”, en donde el logro de resultados dependerá 50% del coach pero el otro 50% será de su coachee (cliente). Acuerdo este que deberá consignarse previo al inicio del proceso, acuerdo este que definirá expectativas de ambos lados y compromiso del coachee hacia él mismo y a su vez hacia su coach.
Para ello la relación coach-coachee tendrá que ser lo suficientemente estrecha para que el coachee pueda “abrirse” en una conversación profunda y sin límites hacia su coach, pero a su vez lo suficientemente lejana para que el coach no se involucre emocionalmente en situaciones u objetivos planteados por el coachee y que le remitan a situaciones vividas personales o creencias o planteos en los que tiene una opinión fundada. Ese tipo de relación de cercanía-lejanía será fundamental para el logro de los objetivos planteados a través de las conversaciones.
A lo largo de las conversaciones y mediante diferentes técnicas y herramientas, se irá generando ese “rapport” (comunicación-contacto-acercamiento) indispensable para el éxito de ese proceso. Son herramientas que el coach conoce y que como toda herramienta tendrá que tener práctica. Serán herramientas que cada coach utilizará según su propia personalidad, seguridad y estilo y que además dependerá de la situación planteada por su coachee.
Por esto y por muchas razones más, puedo afirmar que “Ser coach no es para cualquiera”. 
¡El coaching es un arte!El coaching es un arte y como consecuencia cada coach deberá sentir y conocer “El arte de hacer coaching” y por consiguiente me gusta entender al coach como un artista en el más amplio sentido.
No cualquiera puede ser coach, así como no cualquiera puede ser médico ni actor. El coach tiene que tener determinadas habilidades características como cualquier otra profesión.
Y así como el médico fue antes paciente, el maestro fue alumno y el actor público, el coach debe haber tenido que pasar primero y obligatoriamente por la experiencia de ser coachee. Haberse puesto del otro lado y haber sentido probablemente lo que tendrá que generar a partir de su profesión y en su coachee.
Suelo decir que: “No hay persona más difícil de cambiar que uno”, entonces con esto quiero decir que el coach tendrá que haber sido el primero en generar cambios con él mismo inevitablemente.
El coaching definitivamente es la herramienta para la transformación personal.Básicamente tiene que ver con el poder descubrir los ejes centrales limitantes que nos atraviesa como personas, desde lo más profundo, y que muchas veces nos cuesta y duele aceptar.
El proceso de coaching es un pensamiento donde tiene cabida y posibilidad el proceso de cambio y transformación personal, de aprendizaje y aceptación, de madurez y evolución. Me estoy refiriendo específicamente al pensamiento que lleva a la acción del "hacerse cargo".
El coach como factor de cambio
Entonces y como se habrá podido observar, la constante de este artículo son las propuestas referidas a los "cambios personales y sostenidos en el tiempo", cambios que tendrán que ver con uno y NO con los demás. Esos pequeños cambios diarios para la transformación comenzarán a dar enormes satisfacciones cuando uno menos lo espere y no cuando uno quiera.
Me gusta pensar en los cambios en nuestros coachees como un “click” o un “crack” mental, dependiendo estos de los insights que generen ellos mismos.
Mi satisfacción personal como profesional del coach es y será el estar atento para descubrir y escuchar esos “ruidos” de transformación personal.
Hermosa Vida para todos!
Mg. LEO BAJER

Máster Internacional en Coaching Empresarial, Ejecutivo y Mentoring.
Coach Ontológico Profesional con Orientación en Management (ICF).Técnico Superior en Marketing.Conferencista, Escritor, Capacitador y Consultor de Empresas.
www.buenosairescoaching.com.ar

COACHING EMPRESARIAL Y ESCÉNICO

¿Qué harías si no tuvieras miedo?


Dale, yo te acompaño en el proceso para alcanzar el resultado!
Puedo ayudarte!

  • Sesiones sobre Coaching Escénico 
  • Pánico escénico
  • Presentaciones Laborales
  • Presentaciones Culturales (actuación, música, etc.)
Sesiones de Coaching presencial o a distancia por skype

Mag. Leo Bajer

Máster Internacional en Coaching Empresarial y Mentoring
Coach Ontológico Profesional con certificación internacional ICF
Director de Buenos Aires Coaching


Perfil en Linkedin: https://ar.linkedin.com/in/leobajer


Pd: te agradezco la difusión

lunes, 21 de marzo de 2016

Autocoaching: ¿Por qué hizo eso? - por Leo Bajer

Los filtros condicionantes



“No sabemos cómo las cosas son, solo sabemos cómo las observamos o como las interpretamos. Vivimos en mundos interpretativos”.  Rafael Echeverría

Te propongo un pensamiento para poner en práctica para cuando no puedas comprender por qué  alguien piensa y actúa diferente tal como vos lo harías, y como consecuencia no te cierran esos comportamientos del otro y que son tan diferentes al tuyo.
Pude entender hasta ahora, y sin ánimo de tener la verdad sobre ciertos comportamientos, que uno puede encuadrar conductas o acciones y/o re-acciones bajo dos pensamientos sencillos de comprender:
1- Eso no está ni bien, ni mal, ¡solamente es que el otro piensa diferente!
(fundamental será que vos lo pienses, lo digas  y lo creas)

2- Y…¡Es cultural!

Ya sea por edad, raza, credo, religión, educación, costumbre, creencia, tradición, familia y todo lo que se te ocurra ( y que ahora no se me ocurre a mi)
Entiendo que dentro de estas dos posibilidades podés abarcar y encontrar enormes respuestas a situaciones de la vida cotidiana que muchas veces no podés comprender.
Filtros
¿Qué son y cómo trabajan los filtros?
La versión del mundo va a estar alineada según los propios filtros, filtros que fueron incorporados a lo largo de la vida, desde la infancia por los padres, familiares más cercanos, educación, gobiernos que, a lo largo de la vida y según  propias experiencias, hicieron y hacen poseer una propia observación e interpretación del mundo… el mundo personal de cada uno.
Ahora, esta es solamente una versión del mundo y que seguramente será única e irrepetible. Pero uno no está solo y uno comparte distintos niveles de comunicación con un otro que tiene sus propios filtros, y es allí en donde empezamos muchas veces, a in-comunicarnos.
Entonces de eso se trata, ponerse en el lugar del otro y comprender su mundo, sus raíces, sus orígenes, su pasado, presente y futuro. Su especial y diferente versión de su propio mundo y así entenderlo y de esa manera ser uno un observador diferente.
Finalmente cito esta frase popular que adaptada dice algo así:
“El mundo es para todos igual… Mucho dependerá con el color del cristal con que lo mires”

Ojalá haya podido ser claro con esta idea muchas veces tan compleja
Hermosa Vida para todos!
Mg. LEO BAJER

Máster Internacional en Coaching Empresarial, Ejecutivo y Mentoring. Coach Ontológico Profesional con Orientación en Management (ICF). Técnico Superior en Marketing.Conferencista, Escritor, Capacitador y Consultor de Empresas.

www.buenosairescoaching.com.ar 

miércoles, 16 de marzo de 2016

El que se quema con leche ve una vaca y... RIE




Algunas personas cuando se quemaron con leche, ven una vaca y lloran. Otras cuando aprendieron de la equivocación, ven una vaca y RIEN!
Uno elige!
Hermosa Vida para todos!

Mg. LEO BAJER

Máster Internacional en Coaching Empresarial, Ejecutivo y Mentoring. Coach Ontológico Profesional con Orientación en Management (ICF). Técnico Superior en Marketing.Conferencista, Escritor, Capacitador y Consultor de Empresas.

www.buenosairescoaching.com.ar

www.buenosairescapacita.com.ar


lunes, 7 de marzo de 2016

Autocoaching: La delgada línea entre el Beneficio y el Maleficio. Por Leo Bajer


Autocoaching: 

La delgada línea entre el Beneficio y el Maleficio.



“Saber cuál es la recompensa que vas a recibir, te proporcionará la motivación necesaria para actuar en la consecución de tu meta” - Paul J. Meyer - 







Te quiero proponer un nuevo ejercicio de Autocoaching que seguramente te ayudará a analizar tu estado actual y a lo mejor tomar alguna decisión.
¿Cuánto tiempo me llevará?
¡El que vos te propongas!

Sugerencias previas:
- Cómo en ejercicios anteriores, realizá este trabajo con vos, a solas y relajado. O sea, ya podés bajar el volumen de tu celular para comenzar

- Antes de comenzar ponele fecha a tu hoja, el tiempo pasa rápido y te sorprenderás cuando vuelvas a re-leerlo y actualizarlo.

- No es para compartir con nadie, es tuyo y para vos exclusivamente. (Te sugiero que no lo postees, twitees, facebookees, ni nada de eso) ¡Hay vida más allá de las redes sociales!





¡Comenzamos!

Lo primero es registrar alguna situación conflictiva por la que estás transcurriendo y que, por los motivos que fueran, hoy no estás tomando alguna decisión, decisión que venís postergando en el tiempo.
Ej: Me quiero separar, quiero cambiar de trabajo, quiero mudarme, me quiero ir a vivir solo, quiero cambiar de carrera en la facultad, quiero pedir aumento de sueldo, etc.

Ahora tomá una hoja en blanco y en ella escribí tu situación actual a resolver. Ej: No soporto mi trabajo.
Luego trazá una línea horizontal de punta a punta de la hoja y por encima de la línea escribir "Beneficios" y debajo de la misma "Maleficios"




A partir de ahora y con toda tu mayor honestidad para con vos comenzá a escribir primero: ¿Cuáles crees son las situaciones negativas que tiene tu situación?. Escribí todo lo que te venga a la mente en el cuadrante "Maleficios". Si te gusta la idea podés valorizarlos de 1 a 10 



¿Vamos bien? Ok! Continuamos

Ahora exactamente lo mismo pero en el cuadrante superior "Beneficios". Mencioná todas las ventajas que crees tiene esta situación. Escribí todo, hasta lo que creas banal o ridículo. También podés valorizarlos de 1 a 10.


Debajo encontrarás un ejemplo a modo de referencia.


Ahora que completaste tu "mapa de situación" te pregunto y te pido por favor que escribas tus respuestas en tu hoja ya que podría ser muy importante para vos:


¿Cómo te sentís?


¿Qué sentiste mientras lo escribías?

¿Qué recompensa tenés en tu presente con esta situación planteada?

¿Para qué querrías modificar la situación?

¿Qué recompensa tendrás si modificás la situación?


.................

Si llegamos hasta acá venimos fantástico!
Entonces te pregunto para que te respondas por escrito también:
¿Cuál cuadrante tiene mayor peso de los dos?

¿Qué podrías modificar del cuadrante "Maleficios" para que sean tus próximos "Beneficios? o dicho de otra manera ¿Qué cosas del cuadrante de abajo podrías pasar al de arriba?

¿De quién depende?

¿Qué estás esperando? 



Pensá en la delgada línea que separa ambas situaciones. Muchas veces el grosor de las líneas son autoimpuestas y son generalmente cuando entramos en nuestra "zona de confort".

...Hace poco en una sesión de coaching conversábamos con mi coachee (cliente) sobre la influencia del fleje de la red en un partido de tenis. Muchas veces el azar determinará si la pelota caerá de un lado o del otro lado de la "delgada línea" que te dará o no el punto. Ese punto será o no importante según esté el desarrollo del partido. 

Hay veces que el azar juega y mucho, pero todas las demás veces el que juega el partido es uno!

Mi propuesta con este ejercicio es de acción, mi deseo es que puedas gritar "¡Match Point!"



Hermosa Vida para todos!




Mg. LEO BAJER
Máster Internacional en Coaching Empresarial, Ejecutivo y Mentoring.Coach Ontológico Profesional con Orientación en Management (ICF).Técnico Superior en Marketing.Conferencista, Escritor, Capacitador y Consultor de Empresas
www.buenosairescoaching.com.ar