jueves, 18 de diciembre de 2014

Desafío para la Cena de Navidad y Año Nuevo. Por Leo Bajer

Desafío para la Cena de Navidad y Año Nuevo


Hace varios años vengo proponiendo que las fiestas además de ser motivo de encuentro, sean un buen motivo y momento de comunicación.

Desafío

La idea es proponer que cada uno de los participantes de la reunión cuente al menos 3 momentos importantes que tuvo su año, sean estos buenos o no.


Momento
El alcohol ayuda a desinhibirse, entonces un buen momento será por ejemplo posterior a la cena, cuando el clima ya esté dado.

Técnica
De ser necesario, buscar un “cómplice” con el que uno podrá proponer la idea y el otro será el que empiece la rueda al grito de: ¡yo empiezo!
Pensemos que generalmente los chicos no tienen filtros y se animan a seguir la ronda!

Objetivos
El año pasa rápido y a todos nos pasan cosas buenas y malas. El tener un espacio impensado donde contarlas y expresarse, en muchos casos generará placer. Pensemos que no siempre se dan estos momentos por la locura diaria por la que atravesamos el día a día. El poder contar lo que nos pasó generará “registro personal”. Pensá que no todos tenemos ese espacio de escucha y este será un buen momento para generar comunicación, amor y emoción.

Experiencia Personal
100% PRODUCTIVA

Nota: 
Estoy de acuerdo que en estas fechas no todo lo que brilla es oro y hay, en muchos casos, mucho de hipocresía en las mismas y sé que en muchos casos te reunís con tal o cual porque no te queda otra. Pasa y lo sabemos.
Si estás dentro de este grupo la propuesta te resultará complicada de llevar adelante, pero casi que me animo a desafiarte doblemente a ¡llevarlo adelante! ¿Qué tenés para perder? ¿Qué tenés para ganar?
Pensalo… ¡es un desafío!
Alguna vez me tocó estar a mí en esta condición y por esas cosas escuché a una persona que dijo así como al pasar: “son tres horas que tenés que soportar al año” Fue categórico, duro, cruel, pero a mí me sirvió para “correrme del lugar de víctima” para pasar a estar en un lugar de cambio.
¿Quién cambió? ¿El otro? ¡NO!, ¡yo!
¡Desafío planteado!

Hermosa Vida para todos!

Leo Bajer
Coach Ontológico profesional con orientación en Management / Especialista en Marketing.
Director de Buenos Aires Capacita y Buenos Aires Coaching
www.buenosairescoaching.com.ar

miércoles, 16 de julio de 2014

Ideas para ser director, escritor y protagonista de tu propia película. Por Leo Bajer

Ideas para ser director, escritor y protagonista de tu propia película. Por Leo Bajer

Tuve una experiencia fascinante esta semana trabajando en una sesión de coaching y que quiero compartir con vos. 


En este ejercicio como yo no era el coach y era el coachee, me dejé llevar por mis sentimientos y con la ayuda invalorable de mi coach llegué a este punto...
Yo estaba confiado en que en mi vida (película)  presente yo era todo: era el director y el protagonista de una saga que iba por la versión III de mis propias películas anteriores (mi vida). Me sentía en una rara mezcla entre Woody Allen, como actor y director y Batman con su saga de películas!  
En mi relato yo era el escritor, director e interprete de la misma saga. ¡Me sentía muy bien en ese rol de hombre polifacético! ¡era como un super héroe! Terminaba una película y comenzaba la siguiente con el final de la anterior para así comenzar con una nueva y así sucesivamente avanzaba confiado en que ese era el camino correcto (la película correcta).
Hasta que me di cuenta (en realidad mi coach me lo hizo ver ) que en realidad no había cortado con ninguna historia pasada y sentía la necesidad de recomenzar una nueva historia (película) comenzando desde el final de la anterior... era una saga, era la continuación de la película anterior. El director era el mismo, el protagonista principal también lo era , lo que cambiaba era el/la co-protagonista de turno y lo que se mantenía como constante era el "hilo" de la historia principal...

El haberme dado cuenta que error estaba cometiendo u omitiendo con esta metáfora real , me llevó a reflexionar sobre este tema y que es y será un tema del "cómo voy a encarar mi vida". Esto es: ¿continúo con la saga obteniendo los mismos resultados y así seguir con una saga de historias con los mismos resultados y solamente cambiando el o la co-protagonista? o ¿empiezo una nueva película diferente y distinta a las anteriores con nuevos argumentos y con nuevos actores protagónicos y nuevos roles? 

Quiero compartirte esta historia-metáfora  porque a lo mejor pueda sucederte algo similar en tu presente y pueda ser de tu utilidad. Entonces me pregunto y te pregunto:

  • ¿Quién sos en tu película? ¿Sos el escritor?¿El director?¿ Sos el actor o actriz principal? ¿Tenés varios roles juntos y en todos juntos participando? o ¿Sos simplemente el espectador de tu propia película?
  • ¿Podés distinguirte en tu propia película? esto es: ¿estás realizando una película nueva o entraste en una saga, que es continuación de otras historias ya vividas anteriormente?
  • ¿Qué tipo de película estás viviendo? (drama, comedia, ciencia ficción) 
  • ¿Podés escribir el final de la historia o lo vas a ir escribiendo como en las telenovelas? (capítulo a capítulo según el rating) 
  • ¿Si le pudieras poner nombre a la película, cómo la llamarías?


¿ Te gusta este desafío? ¡A mi me resultó de mucha utilidad!

Hermosa nueva película para todos!
 Mg. LEO BAJER
Máster Internacional en Coaching Empresarial, Ejecutivo y Mentoring. Coach Ontológico Profesional con Orientación en Management (ICF). Técnico Superior en Marketing.Conferencista, Escritor, Capacitador y Consultor de Empresas.


miércoles, 9 de julio de 2014

La historia de un vino del año 1988 . Por Leo Bajer

La historia de un vino del año 1988 . Por Leo Bajer

Quiero compartirte esta historia que comenzó hace muchos años atrás, probablemente unos 20 a 25 años y en un cumpleaños mío. Como iban a venir a celebrar mi día mis amigos, decidí comprar una cantidad de botellas de vino y gaseosas para la ocasión. Finalmente esta botella fue una de las que quedó sin abrir y a lo largo del tiempo fue quedando en mi bodeguita hasta que un día decidí guardarla para añejar.
Años después tomé la decisión de que esa botella sería abierta en el momento que yo fuera abuelo. Por ese entonces mis hijos eran muy pequeños y para que sucediera ese momento faltaban muchos años…
Hoy estamos en julio del 2014 y llegó el día ¡soy abuelo!. El día para abrir esa botella de vino está próximo a llegar!
¿Qué es lo que quiero compartirte en este artículo?
El vino pasará a ser una anécdota, podría ser cualquier otro vino o incluso otra bebida. Me imagino abriéndolo con mi familia en un acto muy especial para mí y con emoción. El vino muy probablemente estará en malas condiciones y será intomable dado que no era un vino para añejar tantos años, pero quiero decirte que eso no será el inconveniente ya que si Dios quiere abriremos muchos otras más, de menor o peor calidad, el brindis estará de todas maneras.
Pero este no es el tema que quiero transmitirte, lo que sí deseo transmitirte es esta idea y entonces me pregunto y te pregunto…
¿Cuántos deseos, sueños, proyectos estás dispuesto a sostener y esperar a lo largo del tiempo?, o metafóricamente hablando…¿cuántos vinos estás dispuesto a sostener y esperar a lo largo del tiempo?
¿Para qué querrías sostenerlo y esperarlo?
¿Estás preparado para aceptar que ese sueño llegará cuando tenga que llegar y no cuando vos lo desees?. En definitiva mi “sueño” ¡no dependía de mi, sino de un millón de factores!
¿Qué pasará cuando registres ese “descorche” de esa botella que esperaste durante muchos años?
¿Cómo te vas a dar cuenta que ese objetivo (sueño) era el que deseabas? ¿Podés visualizarlo?
¿Qué harás con ese botella ahora ya vacía? ¿Porqué la guardarías? ¿Porqué la tirarías?
¿Cómo podrás ir disfrutando el camino hacia tu meta?
Mientras lees esto, ¿cómo te vas sintiendo?
Aún “Mi vino” no fue abierto, lo tengo listo esperando el momento del brindis con mis seres queridos. El “vino” será solamente la excusa perfecta, la que esconde detrás un momento deseado y esperado desde hace muchos años. El brindis contendrá seguramente mucha paz y amor ya que fue necesario probablemente el haber recorrido el camino para llegar a este presente.
Mi historia continuará con este u otro vino … Esta botella en el preciso momento de su apertura dará cierre a una etapa, cierre que dará comienzo a una nueva apertura, diferente a la anterior, y que será parte del crecimiento en esta vida.
Deseo que muchos nuevos “vinos” sean parte de tu presente y tu futuro!
Hoy más que nunca quiero decirte… SALUD!
Hermosa vida para todos!
 Mg. LEO BAJER
Máster Internacional en Coaching Empresarial, Ejecutivo y Mentoring. Coach Ontológico Profesional con Orientación en Management (ICF). Técnico Superior en Marketing.Conferencista, Escritor, Capacitador y Consultor de Empresas.


viernes, 4 de julio de 2014

Toda crisis tiene 3 cosas...

Toda crisis tiene 3 cosas:
1- Una solución
2- Una fecha de caducidad
3- Una enseñanza para tu vida!
(Leído en internet)

Hermosa vida para todos!
 Leo Bajer
Director General
Buenos Aires Capacita
info@buenosairescapacita.com.ar
+54(011) 4523-0292
La Pampa 4625 (C1431CQC) Capital Federal
Argentina

Seguinos en Facebook: www.facebook.com/BuenosAiresCapacita

viernes, 25 de abril de 2014

"La Bronquitis" por Leo Bajer


"La Bronquitis" por Leo Bajer

...La bronquitis es una inflamación de las vías aéreas bajas. Sucede cuando los bronquios, situados entre los pulmones, se inflaman a causa de una infección o por otros motivos. Fuente :Wikipedia
En esta oportunidad, querido amigo lector, no haré mención a la bronquitis como término médico o psicológico, ya que no lo soy, sino a la bronquitis desde otro punto de vista.
La bronca, es un término que se usa mucho en Argentina, y no es otra cosa que el enojo, enfado o rabia. Entonces la "Bronquitis" la usaré como la "inflamación de la bronca".

¿Qué es la "bronquitis"?
Es el estado en el que uno viene conteniendo, y por los motivos que fueran, una cantidad de enojos que pueden ser causados por diferentes factores, internos y/o externos, los que al ser contenidos y no exteriorizados, provocan la sensación de bronca.

¿Qué sucede cuando tenemos "bronquitis"?
Definitivamente es una sensación  dis-placentera la que genera mal-estar. La "bronquitis" seguramente generará stress en muy poco tiempo de no ser detenida oportunamente . Generará desgano, desinterés y desmotivación en muchos casos. Las conversaciones interiores con uno mismo se irán acrecentando, lo que interferirá seguramente en nuestro sueño,entre otros malestares, situaciones estas que repercutirán finalmente en nuestro humor.
La acumulación de bronca podría llevarnos al estado de "disparo de la amígdala" al que hace mención Daniel Goleman en sus libros o al "Punto Popeye" como hace mención Karl Albretch en sus publicación "Inteligencia Práctica".
Finalmente llegar al punto de perder el control traerá consecuencias irreversibles en muchos casos, teniendo luego que lamentar por los "platos rotos". Las pérdidas y consecuencias ocasionadas serán irreparables...

¿Cómo ganarle a la "bronquitis"?
Este es un tema a trabajar individualmente y duramente, desde nuestro adentro y hacia nuestro afuera. Como me gusta decir en mis artículos: "el cambio está en uno y no en los demás" y es en este punto donde quiero enfocarme con estas palabras. 
He leído que los cambios se logran a partir de los primeros veintiún días consecutivos de generarlos. Podríamos definirlos como cambios continuos y sostenidos siguiendo el modelo de la cultura oriental. Y es ahí, como consecuencia, donde el cerebro registra que uno está en proceso de cambio y que entonces el cambio va en serio.
Entonces te propongo estos breves tips a trabajar para ganarle a la "bronquitis":
  1. Jamás quieras arreglar los platos rotos en caliente. Las consecuencias podrían ser peores. Entonces lo primero es apartate del problema visualmente. ¡Correte!
  2. Apagás o te apartás inmediatamente de todo medio de comunicación que tengas cercano para evitar recibir y así contestar (celular, mail, señales de humo, etc). La idea es NO contestar, así explotes de ganas. Es evitar arrojar el celular o lo que fuera por la ventana, a la puerta, al piso o hacia donde fuera en un acto de "bronquitis" (además tendrías que reponerlo luego seguramente)
  3. Inmediatamente aplicá técnicas de respiración y solamente realizá tres respiraciones profundas, sí, ¡solo tres!. Efectivamente, esta técnica milenaria, que está tan bastardeada, da resultados y muchos! ¡Comprobalo!¿Por qué es efectiva? Cuando estás bajo situación de stress respirás más rápido y no lo percibís, entra menos oxígeno al cerebro y menos neuronas reciben oxígeno, lo que afectará que esas pocas neuronas que tengas disponibles puedan resolver tu problema. Entonces si respirás profundo, las neuronas tendrán más oxígeno y de esta manera te ayudarán a dar respuesta a tu problema. Fuente: Estanislao Bachrach (Biólogo Molecular)
  4. Negociá a tiempo. No dejes pasar tiempo para hablar con la otra persona y solucionar el conflicto que quedó subyacente. El tiempo a veces acomoda las cosas, pero solo a veces.
  5. Tené en cuenta que no todos tenemos los mismos tiempos de re-acción, ni de reflexión, y hablando sencillamente, no todos ni siquiera tendrán ganas cuando vos quieras. Entonces no intentes imponer los tuyos, pero tampoco permitas que te impongan los tiempos los demás. Sé hábil negociador, y eso se aprende después de varios golpes, y de los golpes se aprende , y ¡mucho!!
  6. No quieras tener siempre la razón, podría haber infinitas verdades diferentes a las tuyas. Vos podés estar equivocado, la otra persona también, o sea que hasta puede suceder que estén equivocados los dos. ¡Hay tantas verdades como personas hay!.
  7. Si bien este punto es un tema de coaching, te lo propongo a cuenta de nuevos artículos: Sé un observador diferente de la situación, observala desde varios puntos de vista diferentes, tu mundo es tu mundo, y no es "él" mundo. Ese mundo tuyo está lleno de contaminaciones aprehendidas a lo largo de tu vida ( ¡como así también la vida de los demás claro!)

"A la mala-sangre se la combate con buena-sangre". ¿Es difícil? SI! ¿Es imposible? NO!



Para empezar te dejo estos pequeños y muy simples tips para que tengas en cuenta, el tema da para continuar largo y tendido, ¿la seguimos en la próxima?
De mi parte un gusto compartir este espacio con vos

Hermosa vida para todos!
 Leo Bajer
Director General
Buenos Aires Capacitaciones Coaching e Ideas (BACCI)
info@bacci.com.ar
+54(011) 4523-0292
La Pampa 4625 (C1431CQC) Capital Federal
Argentina
Próximas Capacitaciones: www.bacci.com.ar/capacitaciones.htm

Seguinos en Facebook: www.facebook.com/BacciCapacitaciones

lunes, 17 de marzo de 2014

¡Yo siempre lo hice así! ¿está mal? Por Leo Bajer

¡Yo siempre lo hice así! ¿está mal? 

Desde niños nos vemos influenciados a través de nuestra cultura, que inculcada por una gran cantidad de mandatos de todo tipo, a forjar una identidad determinada que marcará probablemente nuestra vida, y para siempre, en la gran mayoría de los casos.

En muchas ocasiones uno puede detectar estas marcas generadas a partir de formas de pensamiento, formas de reacción ante determinados estímulos, creencias, etc.
Lo que a veces no sabemos es que no somos conscientes de estas reacciones y que tienen que ver con la información que incorporaron a nuestra mente y que luego internalizamos como propia.
Qué es lo que hace que actuemos de determinada manera, tendrá que ver precisamente con estos hitos que marcaron nuestra historia. Cada década en la historia de nuestras vidas tuvo diferentes puntos de inflexión que hizo que aquello sobre lo que fuimos educados fuera modificándose notablemente.

En este presente, y a partir de los últimos años, la llegada de Internet produjo enormes cambios culturales que parecieran no tener marcha atrás. Las formas de comunicación cambiaron definitivamente y con ellas surgieron nuevos paradigmas.
Una enorme rapidez se va apoderando de nuestras vidas generando a veces angustia por no saber cómo reaccionar ante tanto estímulo. En estos casos es muy satisfactorio pensar: ¿me estaré perdiendo algo?

Uno no debiera hablar desde el desconocimiento, esto está claro, lo cierto es que padre o madre no somos todos y a lo mejor no lo seamos, pero hijos sí somos todos. Entonces mi propuesta de pensamiento estará basada en esto, en pensarnos desde este rol.

Escucho frecuentemente comentarios tales como: “yo lo hago así porque así me lo enseñaron y no se hace de otra manera”.
Alguna vez escuché esta historia sobre una joven pareja: Pablo llega de trabajar y encuentra a Susana cocinando un delicioso lomo a la pimienta. Pablo observa sorprendido que su pareja le corta las puntas al lomo de ambos lados, restándole una buena porción, y que luego arroja esos excedentes al cesto de basura. Pablo sorprendido le pregunta a su mujer por qué hace eso. Susana muy ofendida le responde: “Mi mamá me enseñó a cocinarlo así y así lo comí durante toda mi vida. Vamos a casa de mamá y ella te va a dar una lección de cocina... ¡desagradecido!”
La pareja se dirige rápidamente hacia la casa de la madre de Susana. Al llegar, Susana le dice: -“Mamá, explicale al tonto de Pablo por qué siempre nos cocinaste así el lomo a la pimienta.” La madre entre sorprendida y ofendida por el planteamiento de Pablo le contesta: -“¿Cómo por qué lo cocino de esta manera?, ¿te dás cuenta lo que estás preguntando? Mi madre, o sea la abuela, me crió cocinando el lomo de así. Siempre le cortó las puntas, hasta el día de hoy. Claro, vos venís de estar en la calle todo el día ¡y no valoras el esfuerzo que hace Susana por atenderte! Vení que le preguntamos a la abuela.” Y allí fueron los tres a preguntarle a la abuela sobre la cocción del lomo. -”Abuela, ¿podés decirle a Pablo por qué le cortás las puntas al lomo cada vez que lo cocinás?” La abuela sorprendida por la pregunta responde: -”Si claro... le corto las puntas porque no me entran en la fuente.”

Generalmente no nos preguntamos por qué hacemos las cosas de determinadas maneras y repetimos costumbres sin darnos cuenta de que las que podemos llegar a modificar en nuestras vidas.

¿ Te sentís identificado?

Espero te haya gustado este pensamiento

Leo Bajer
Director
Buenos Aires Capacitaciones Coaching e Ideas (BACCI)
www.bacci.com.ar
info@bacci.com.ar

+54(011) 4523-0292
La Pampa 4625 (C1431CQC) Capital Federal
Argentina

Próximas Capacitaciones: www.bacci.com.ar/capacitaciones.htm
Seguinos en Facebook: www.facebook.com/BacciCapacitaciones
¿Querés conocer nuestros Tips Diarios?: http://tipsparanuestrasempresas.blogspot.com.ar/