lunes, 26 de septiembre de 2016

lunes, 11 de julio de 2016

Resignar o ReAsignar - Del libro "Demoliendo Límites" por Leo Bajer

Resignar o ReAsignar - 
Del libro "Demoliendo Límites" por Leo Bajer

Hola! 
Te comparto una de las ideas que te propongo en mi libro "Demoliendo límites"
Te invito a un nuevo viaje de descubrimeitno y superación personal en tu Vida. Descubrilo... Descubrite! (¡esa es la idea!)

Mi abrazo de siempre!
Leo Bajer
Director de Buenos Aires Coaching 
Resignar

miércoles, 29 de junio de 2016

Demoliendo Límites - Claves del autocoaching para alcanzar tu máximo potencial - Por Leo Bajer


Basado en simples y prácticos conceptos y herramientas de auto-coaching para tu vida privada y profesional, “Demoliendo Límites” es una poderosa herramienta de superación personal, que te ayudará a demoler aquellos límites que se plantean en diferentes ámbitos de tú vida, y que condicionan y afectan negativamente tú día a día. Son ejercicios que podrás aplicar tanto en tu vida laboral como personal.

A lo largo del libro, irás conociendo, experimentando y desarrollando de manera ágil, práctica, vivencial y divertida, distintas alternativas y soluciones eficaces, para lograr superar las limitaciones que no te dejan crecer, evolucionar, y poder ser feliz como quisieras y te gustaría.



“Demoliendo Límites” te permitirá descubrir a través de creativas y potentes lecturas y ejercicios de Autocoaching aquellas creencias, paradigmas y emociones que limitan tu libre accionar, y que no te permiten ¡saber poner límites!, promoviendo de esta manera, una nueva alternativa y camino sencillo para enfrentar y re-pensar tus circunstancias cotidianas.

miércoles, 22 de junio de 2016

La improvisación en el coaching






Improvisación:
Según la definición de la Real Academia Española la improvisación es  "Hacer algo de pronto, sin estudio ni preparación". Ej. Roberto es un improvisado, Juana se la pasa improvisando todo "sobre la marcha".
¿Está mal pensar así?
Entiendo que es esos casos no, pero ahora me gustaría ponerla en otra dimensión o situación. En la música por ejemplo, cuando el músico empieza a improvisar se podría decir (para el que no conoce de música) que el músico lo que está haciendo es tocando cualquier cosa, cualquier nota. ¡Y esto no es así necesariamente! 
Para improvisar lo primero que uno tiene que entender es que detrás de cada nota tocada existen conocimientos y experiencias previas, ya que de no haberlas cada nota tocada, y que no correspondiera a la tonalidad en la que se está ejecutando en el instrumento, ¡sonará muy mal!.
Es en este punto donde la inspiración y la improvisación comienzan a surgir.
Entonces, detrás de cada nota hay conocimiento, conocimiento que llevará a tocar notas musicales en determinado momento, momento en las que el músico transmitirá sus sentimientos que deseará expresar en esa oportunidad.
Resumiendo: Improvisación en este caso pasará a ser conocimiento, experiencia y seguridad. Interesante, ¿no? 
¿Qué relación tiene el coaching con la improvisación?
Si leíste mi libro "Demoliendo límites" o venís leyendo mis artículos, notarás que hago mención constante a que "El coaching es un arte" entonces como consecuencia "El coach es un artista" Sí, ¡Un Artista!
Si el ser humano es único e irrepetible, entonces será lógico comprender que no habrá dos coaches iguales, ni siquiera dos coachees (clientes) iguales. Siguiendo con esta idea, entonces tampoco habrá dos sesiones de coaching iguales y no se podrán utilizar siempre las mismas herramientas del coaching en cada encuentro.
Cada coach tiene su propio estilo y utilizará diferentes técnicas según se sienta más cómodo en ese momento junto a su coachee para el logro de los objetivos a trabajar.
¿Qué herramientas utilizará el coach en cada sesión? Es en este punto en donde entra en juego la "improvisación" y el "arte". Desde su experiencia y conocimiento cada coach irá detectando las emociones, las palabras, los silencios, los gestos, la corporalidad de su cliente, entre cientos de registros más, e irá tomando decisiones sobre que herramientas utilizará para trabajar en cada sesión. Es aquí en donde la inspiración y la improvisación comienzan a jugar un papel fundamental. 
¿Y si no aparece la inspiración? ¿qué pasa? ¿Es peligroso que pase eso?Te invito a pensar lo siguiente: ¿qué pasa cuando un músico o un actor sale a escena y comienzan a sucederle situaciones imprevistas?¿No sabe que hacer? ¡Claro que no! ¡Sabe perfectamente que hacer! Ok, en una sesión de coaching sucede lo mismo, el coach sale a escena confiado y seguro para dar lo mejor de sí, sale a escena entusiasmado con poder ayudar a su coachee, sale a escena convencido que logrará acompañar a su cliente para alcanzar sus objetivos.
Entonces para poder "improvisar" el coach deberá contar previamente con muchísimo conocimiento, conocimiento este que le dará seguridad, seguridad que hará que su coachee confíe en él, confianza mutua que es la que seguramente generará acción.
Una sesión de coaching sin acción no es una sesión de coaching... es una conversación entre dos conocidos.
Entonces... Luz, Cámara , Acción!
Hermosa Vida para todos!
Mg. LEO BAJER
Máster Internacional en Coaching Empresarial, Ejecutivo y Mentoring.Coach Ontológico Profesional con Orientación en Management (ICF - IAC).Técnico Superior en Marketing.Conferencista, Escritor, Capacitador y Consultor de Empresas.Director y fundador de Buenos Aires Coaching
www.buenosairescoaching.com.ar

Autor del libro
"Demoliendo Límites"
Ediciones B de Argentina

miércoles, 8 de junio de 2016

Autocoaching: Ventajas de ser bilingüe (metafóricamente hablando)

AUTOCOACHING: LA METÁFORA DE SER BILINGÜE. Por Leo Bajer
"El cambio está en uno y no en los demás" y "No hay persona más difícil que cambiar que uno mismo" son palabras que repito en cada oportunidad que puedo, ya que desde mi experiencia y observador que soy estoy convencido que es así.
Hecha esta aclaración continuemos...
Por ejemplo:
Si yo estoy en mi país o en otros países de habla hispana voy a hablar en español sin mayores inconvenientes más allá de los modismos propios de cada país o región y seguramente me podré comunicar. Ahora si estoy por ejemplo en Estados Unidos o Inglaterra voy a tener que hablar en inglés, si es mi intención y necesidad el poder comunicarme con los demás y pasará a ser un inconveniente si no se hablar inglés, y como consecuencia me resultará complicado comunicarme con un otro por más buena voluntad que le quiera poner. 
Sería muy necio de mi parte querer imponer que los demás se adapten a mi lengua para que de esa manera me entiendan...
¿Hasta acá vamos bien? Ok!
Ahora, ¿Quién tiene el problema, el otro o yo?
Entiendo que acordarás conmigo la respuesta (¡el problema es mío!)
Como el que tiene el inconveniente soy yo y no el otro, ya que soy yo quien desea o necesita comunicarse, el que tiene que generar procesos de cambio es uno y tal como afirmé al comienzo "no hay persona más difícil que cambiar que uno", entonces una vez más el cambio estará en mi y no en el otro! 
El inconveniente sigue siendo mío y debo hacerme responsable de la parte que me corresponde.
¿Vamos bien hasta acá? ok! 
Ahora te presento las siguientes afirmaciones para reflexionar:
Mi padre no me entiende!
Mi hijo no me entiende!
Mis empleados no me entienden!
MI jefe no me entiende!
Hay gente mayor dentro de la empresa que no entienden los cambios tecnológicos!
Hay gente demasiado joven dentro de la empresa que no entienden lo que es la responsabilidad! ¡No tienen la "camiseta puesta" de la empresa!
... ¿Te resultan conocidas estas conversaciones? ¡En mi caso como coach son muy frecuentes!
Entonces y siguiendo con la idea que el cambio está en uno y no en los demás, y tomando como analogía los ejemplos propuestos anteriormente ¿Qué podría suceder si el que tiene que "hablar" en un idioma distinto al tuyo fueras vos para que el otro pudiera comprenderte y así dejar de discutir con el otro y con uno mismo? 
La idea sería algo parecido a "traducir" tu idioma "nativo" al idioma del otro.
Entonces...
¿Cómo ves la posibilidad de ser vos quien sea el generador de cambio de idioma ante estas situaciones o cualquier otra situación similar que te sucediera en el día a día en tu vida?
¿Qué podría suceder? 
¿Qué es lo peor que podría pasar? 
¿Qué es lo mejor que podría comenzar a suceder? 

Ahora...
¿Tenés problemas con tu ego y no te lo permite? Dejemoslo todo así, no hay mucho más que hacer en ese caso.
¿Seguís pensando que "todas" las personas mayores de tu empresa no se van a adaptar a los cambios? Y si yo te preguntara ¿Vos sí estás dispuesto a cambiar?
¿Te interesa tener una mejor comunicación adaptando tu lenguaje con tus padres o con tus hijos? Sé sincero con vos mismo ¿Realmente te interesa? ¿De quién depende entonces?
¿Los jóvenes no "tienen puesta la camiseta"? ¿Qué estás haciendo para que no la sientan? ¿Qué estás haciendo vos para que sientan la pertenencia? ¿Desde dónde les estás hablando? ¿ Que lenguaje estás utilizando? ¿el tuyo "nativo" (tuyo propio) o el que podés aprender de ellos (lenguaje en común)?
¿Te das cuenta los beneficios que podría tener el entender el lenguaje del otro?
Desafío planteado, creeme que te dará muy buenos resultados!
¿Sabés quién será el primer beneficiado? Creo conocer tu respuesta! 
¡Hablamos el mismo lenguaje! ¡Hablamos el mismo idioma!
Hermosa Vida para todos!




Mg. LEO BAJERMáster Internacional en Coaching Empresarial, Ejecutivo y Mentoring.
Coach Ontológico Profesional con Orientación en Management (ICF - IAC).
Técnico Superior en Marketing.
Conferencista, Escritor, Capacitador y Consultor de Empresas.
Director y fundador de Buenos Aires Coaching
 www.buenosairescoaching.com.ar
www.buenosairescoaching.com.ar

Autor del libro "Demoliendo Límites"Ediciones B de Argentina






lunes, 16 de mayo de 2016

El ABC del Coaching (las reglas de oro) - Leo Bajer

Quiero compartirte algunas claves para una mayor efectividad dentro del proceso de coaching. Si ya sos coach seguramente ya lo estarás poniendo en práctica. Si estás comenzando a dar tus primeros pasos en esta hermosa profesión, seguramente te será de utilidad estas reglas de oro. Y si no sabés cómo trabajamos los coaches te comparto este ABC que es imprescindible para comprender las metodologías básicas y fundamentales de nuestra profesión.
 A= Acordar
Es el primer paso a partir de la primera sesión de coaching. Desde días y horarios, duración de cada encuentro y del proceso, frecuencia, honorarios, límites y alcances del proceso y hasta dónde sentarse, si de frente o de espaldas a la pared.
No descuidar los pequeños detalles harán que coach-coachee se sientan a gusto desde el comeinzo.
Sería algo así como acordar las primeras "reglas de juego".
 B= Balancear
Si venís leyendo mis artículos habrás notado la importancia que tienen las expectativas, ya que generan frecuentemente ansiedad, ansiedad que probablemente lleve a esperar logros inmediatos. Entonces aclarar esas expectativas no está nada mal. Con esto lo que te quiero decir es que en todo proceso de coaching el éxito no dependerá exclusivamente del coach ni exclusivamente de su coachee, sino seguramente será un 50% y un 50% de cada uno.
El coach deberá en cada sesión dar lo mejor de su profesionalismo trabajando con todas las herramientas que él tiene, herramientas que deberá utilizar según cada coachee y según cada momento. Por su parte el coachee, con su 50%, deberá estar "abierto" a generar cambios, modificar conductas, hábitos y costumbres que muy probablemente duelan o molesten, pero que serán fundamentales para el logro de cada objetivo a trabajar.
Es muy importante por otra parte comprender y hacer comprender que la relación coach-coachee es de horizontalidad. No habrá nadie que tendrá poder ni superioridad sobre el otro y este punto estará muy bien aclararlo desde el inicio.  El coach deberá acompañar y ayudar a su coachee a alcanzar sus metas desde la escucha, la palabra, las preguntas, los gestos, los silencios entre muchísimas otras habilidades más que se irán produciendo en el acontecer de cada encuentro.
 C= Confianza en el proceso
El coach no puede ni debe dudar del proceso de coaching. Habrá situaciones que el coach no podrá estar preparado para afrontar ciertos temas, ya que a lo mejor esos temas le recuerden situaciones personales vividas (presentes o pasadas) o incluso hasta pueda suceder que su coachee no le empatice ( por los motivos que fueran!). Bien, ¡no está mal dar un paso al costado! Lo que el coach no podrá es dudar del proceso del coaching y de las herramientas que él posee. El coachee por su parte tendrá que tener confianza total no solamente en el coaching sino también en su coach.
Una vez más enfatizo que ser coach no es para cualquiera (como no cualquiera puede ser médico, profesor o deportista profesional)
Querido lector, estas palabras simplemente son el ABC que no deben faltar en cualquier  proceso de coaching. Quiero expresarte que existen además todas las otras letras del abecedario que complementan esta profesión y que para mí es un arte y que me gusta denominar: "El Arte de hacer Coaching"
Hermosa Vida para todos!
 Mg. LEO BAJER
Máster Internacional en Coaching Empresarial, Ejecutivo y Mentoring.
Coach Ontológico Profesional con Orientación en Management (ICF - IAC).
Técnico Superior en Marketing.
Conferencista, Escritor, Capacitador y Consultor de Empresas.
Director y fundador de Buenos Aires Coaching
www.buenosairescoaching.com.ar
 
Autor del libro "Demoliendo Límites"
Ediciones B de Argentina

martes, 29 de marzo de 2016

Ser Coach no es para cualquiera - Por Leo Bajer

Hoy en día es muy frecuente escuchar tantas definiciones de qué es y qué no es el coaching como personas hay. En este presente y en mi país, Argentina, hay mucha confusión al respecto. Uno puede escuchar en diferentes ámbitos desde que: el coach hace “magia” hasta que el coach es un entrenador o mayoritariamente escuchar que es el coach es una especie de psicólogo. En estos últimos años cada vez se escucha con mayor frecuencia la palabra “coaching” en diferentes ámbitos, sean estos privados y públicos y uno tiende a considerar que debido a esto hasta podría ser una “moda” pasajera…Y será moda pasajera si no se profesionaliza la profesión de coach e incluso se podría hasta llegar a desvirtuar si no se aclara. Entonces hará falta que el coaching sea una carrera oficial internacional, para que se sepa qué es y qué no es, que tenga sus derechos y obligaciones, tenga sus alcances y limitaciones entre otras tantas cosas.

CUIDADO! Trabajamos con seres humanos y con todo lo que ello implica!
Trabajamos con sus expectativas, emociones y deseos de cambio, lo que hace que todo esto no sea un tema menor. Esto implica una gran responsabilidad profesional.
Entonces todo lo anteriormente descripto conlleva a que el trabajo del coach deberá inicialmente aclarar cuáles son los alcances del coaching y para qué sirve. Tarea esta que llevará algún tiempo, pero que será inevitablemente necesaria de aclarar.
¿Qué influencias y disciplinas toma el coaching?Son múltiples y variadas las disciplinas y ciencias que convergen en la creación de coaching, dado que tomará aspectos de  la psicología tradicional Freudiana, de las nuevas ciencias de la conducta, como ser de la terapia cognitiva-conductual, de la P.N.L (programación neurolingüística), entre otras, incorporando como metodología transversal a la mayéutica, método Socrático que ayudaba a las personas a llegar al conocimiento profundo de uno mismo, de las cosas y de los acontecimientos, a alcanzar una nueva visión del mundo, producto de la iluminación del “darse cuenta”, que permitía llegar a “la luz” de los conflictos y preguntas existenciales de la vida, a través de un entramado de preguntas inteligentes y efectivas, que en coaching se las llamará “poderosas”, las cuales están destinadas a provocar un quiebre estructural de la conflictiva u objetivo a resolver y conseguir.
Como Sócrates, el coaching también cree que no existe el enseñar, solo el aprender y esto ocurre porque el conocimiento no está en el coach sino que lo posee el coachee o cliente. El coach no dice que hacer, él ayudará y acompañará a sacar lo mejor de su coachee.
¿Cómo llega el coach al logro de la transformación personal en su coachee?Me gusta pensar que el camino a descubrir y transitar es de dos vías, de doble mano, camino que irán transitando coach y cliente en una “relación horizontal”, en donde el logro de resultados dependerá 50% del coach pero el otro 50% será de su coachee (cliente). Acuerdo este que deberá consignarse previo al inicio del proceso, acuerdo este que definirá expectativas de ambos lados y compromiso del coachee hacia él mismo y a su vez hacia su coach.
Para ello la relación coach-coachee tendrá que ser lo suficientemente estrecha para que el coachee pueda “abrirse” en una conversación profunda y sin límites hacia su coach, pero a su vez lo suficientemente lejana para que el coach no se involucre emocionalmente en situaciones u objetivos planteados por el coachee y que le remitan a situaciones vividas personales o creencias o planteos en los que tiene una opinión fundada. Ese tipo de relación de cercanía-lejanía será fundamental para el logro de los objetivos planteados a través de las conversaciones.
A lo largo de las conversaciones y mediante diferentes técnicas y herramientas, se irá generando ese “rapport” (comunicación-contacto-acercamiento) indispensable para el éxito de ese proceso. Son herramientas que el coach conoce y que como toda herramienta tendrá que tener práctica. Serán herramientas que cada coach utilizará según su propia personalidad, seguridad y estilo y que además dependerá de la situación planteada por su coachee.
Por esto y por muchas razones más, puedo afirmar que “Ser coach no es para cualquiera”. 
¡El coaching es un arte!El coaching es un arte y como consecuencia cada coach deberá sentir y conocer “El arte de hacer coaching” y por consiguiente me gusta entender al coach como un artista en el más amplio sentido.
No cualquiera puede ser coach, así como no cualquiera puede ser médico ni actor. El coach tiene que tener determinadas habilidades características como cualquier otra profesión.
Y así como el médico fue antes paciente, el maestro fue alumno y el actor público, el coach debe haber tenido que pasar primero y obligatoriamente por la experiencia de ser coachee. Haberse puesto del otro lado y haber sentido probablemente lo que tendrá que generar a partir de su profesión y en su coachee.
Suelo decir que: “No hay persona más difícil de cambiar que uno”, entonces con esto quiero decir que el coach tendrá que haber sido el primero en generar cambios con él mismo inevitablemente.
El coaching definitivamente es la herramienta para la transformación personal.Básicamente tiene que ver con el poder descubrir los ejes centrales limitantes que nos atraviesa como personas, desde lo más profundo, y que muchas veces nos cuesta y duele aceptar.
El proceso de coaching es un pensamiento donde tiene cabida y posibilidad el proceso de cambio y transformación personal, de aprendizaje y aceptación, de madurez y evolución. Me estoy refiriendo específicamente al pensamiento que lleva a la acción del "hacerse cargo".
El coach como factor de cambio
Entonces y como se habrá podido observar, la constante de este artículo son las propuestas referidas a los "cambios personales y sostenidos en el tiempo", cambios que tendrán que ver con uno y NO con los demás. Esos pequeños cambios diarios para la transformación comenzarán a dar enormes satisfacciones cuando uno menos lo espere y no cuando uno quiera.
Me gusta pensar en los cambios en nuestros coachees como un “click” o un “crack” mental, dependiendo estos de los insights que generen ellos mismos.
Mi satisfacción personal como profesional del coach es y será el estar atento para descubrir y escuchar esos “ruidos” de transformación personal.
Hermosa Vida para todos!
Mg. LEO BAJER

Máster Internacional en Coaching Empresarial, Ejecutivo y Mentoring.
Coach Ontológico Profesional con Orientación en Management (ICF).Técnico Superior en Marketing.Conferencista, Escritor, Capacitador y Consultor de Empresas.
www.buenosairescoaching.com.ar

COACHING EMPRESARIAL Y ESCÉNICO

¿Qué harías si no tuvieras miedo?


Dale, yo te acompaño en el proceso para alcanzar el resultado!
Puedo ayudarte!

  • Sesiones sobre Coaching Escénico 
  • Pánico escénico
  • Presentaciones Laborales
  • Presentaciones Culturales (actuación, música, etc.)
Sesiones de Coaching presencial o a distancia por skype

Mag. Leo Bajer

Máster Internacional en Coaching Empresarial y Mentoring
Coach Ontológico Profesional con certificación internacional ICF
Director de Buenos Aires Coaching


Perfil en Linkedin: https://ar.linkedin.com/in/leobajer


Pd: te agradezco la difusión

lunes, 21 de marzo de 2016

Autocoaching: ¿Por qué hizo eso? - por Leo Bajer

Los filtros condicionantes



“No sabemos cómo las cosas son, solo sabemos cómo las observamos o como las interpretamos. Vivimos en mundos interpretativos”.  Rafael Echeverría

Te propongo un pensamiento para poner en práctica para cuando no puedas comprender por qué  alguien piensa y actúa diferente tal como vos lo harías, y como consecuencia no te cierran esos comportamientos del otro y que son tan diferentes al tuyo.
Pude entender hasta ahora, y sin ánimo de tener la verdad sobre ciertos comportamientos, que uno puede encuadrar conductas o acciones y/o re-acciones bajo dos pensamientos sencillos de comprender:
1- Eso no está ni bien, ni mal, ¡solamente es que el otro piensa diferente!
(fundamental será que vos lo pienses, lo digas  y lo creas)

2- Y…¡Es cultural!

Ya sea por edad, raza, credo, religión, educación, costumbre, creencia, tradición, familia y todo lo que se te ocurra ( y que ahora no se me ocurre a mi)
Entiendo que dentro de estas dos posibilidades podés abarcar y encontrar enormes respuestas a situaciones de la vida cotidiana que muchas veces no podés comprender.
Filtros
¿Qué son y cómo trabajan los filtros?
La versión del mundo va a estar alineada según los propios filtros, filtros que fueron incorporados a lo largo de la vida, desde la infancia por los padres, familiares más cercanos, educación, gobiernos que, a lo largo de la vida y según  propias experiencias, hicieron y hacen poseer una propia observación e interpretación del mundo… el mundo personal de cada uno.
Ahora, esta es solamente una versión del mundo y que seguramente será única e irrepetible. Pero uno no está solo y uno comparte distintos niveles de comunicación con un otro que tiene sus propios filtros, y es allí en donde empezamos muchas veces, a in-comunicarnos.
Entonces de eso se trata, ponerse en el lugar del otro y comprender su mundo, sus raíces, sus orígenes, su pasado, presente y futuro. Su especial y diferente versión de su propio mundo y así entenderlo y de esa manera ser uno un observador diferente.
Finalmente cito esta frase popular que adaptada dice algo así:
“El mundo es para todos igual… Mucho dependerá con el color del cristal con que lo mires”

Ojalá haya podido ser claro con esta idea muchas veces tan compleja
Hermosa Vida para todos!
Mg. LEO BAJER

Máster Internacional en Coaching Empresarial, Ejecutivo y Mentoring. Coach Ontológico Profesional con Orientación en Management (ICF). Técnico Superior en Marketing.Conferencista, Escritor, Capacitador y Consultor de Empresas.

www.buenosairescoaching.com.ar 

miércoles, 16 de marzo de 2016

El que se quema con leche ve una vaca y... RIE




Algunas personas cuando se quemaron con leche, ven una vaca y lloran. Otras cuando aprendieron de la equivocación, ven una vaca y RIEN!
Uno elige!
Hermosa Vida para todos!

Mg. LEO BAJER

Máster Internacional en Coaching Empresarial, Ejecutivo y Mentoring. Coach Ontológico Profesional con Orientación en Management (ICF). Técnico Superior en Marketing.Conferencista, Escritor, Capacitador y Consultor de Empresas.

www.buenosairescoaching.com.ar

www.buenosairescapacita.com.ar


lunes, 7 de marzo de 2016

Autocoaching: La delgada línea entre el Beneficio y el Maleficio. Por Leo Bajer


Autocoaching: 

La delgada línea entre el Beneficio y el Maleficio.



“Saber cuál es la recompensa que vas a recibir, te proporcionará la motivación necesaria para actuar en la consecución de tu meta” - Paul J. Meyer - 







Te quiero proponer un nuevo ejercicio de Autocoaching que seguramente te ayudará a analizar tu estado actual y a lo mejor tomar alguna decisión.
¿Cuánto tiempo me llevará?
¡El que vos te propongas!

Sugerencias previas:
- Cómo en ejercicios anteriores, realizá este trabajo con vos, a solas y relajado. O sea, ya podés bajar el volumen de tu celular para comenzar

- Antes de comenzar ponele fecha a tu hoja, el tiempo pasa rápido y te sorprenderás cuando vuelvas a re-leerlo y actualizarlo.

- No es para compartir con nadie, es tuyo y para vos exclusivamente. (Te sugiero que no lo postees, twitees, facebookees, ni nada de eso) ¡Hay vida más allá de las redes sociales!





¡Comenzamos!

Lo primero es registrar alguna situación conflictiva por la que estás transcurriendo y que, por los motivos que fueran, hoy no estás tomando alguna decisión, decisión que venís postergando en el tiempo.
Ej: Me quiero separar, quiero cambiar de trabajo, quiero mudarme, me quiero ir a vivir solo, quiero cambiar de carrera en la facultad, quiero pedir aumento de sueldo, etc.

Ahora tomá una hoja en blanco y en ella escribí tu situación actual a resolver. Ej: No soporto mi trabajo.
Luego trazá una línea horizontal de punta a punta de la hoja y por encima de la línea escribir "Beneficios" y debajo de la misma "Maleficios"




A partir de ahora y con toda tu mayor honestidad para con vos comenzá a escribir primero: ¿Cuáles crees son las situaciones negativas que tiene tu situación?. Escribí todo lo que te venga a la mente en el cuadrante "Maleficios". Si te gusta la idea podés valorizarlos de 1 a 10 



¿Vamos bien? Ok! Continuamos

Ahora exactamente lo mismo pero en el cuadrante superior "Beneficios". Mencioná todas las ventajas que crees tiene esta situación. Escribí todo, hasta lo que creas banal o ridículo. También podés valorizarlos de 1 a 10.


Debajo encontrarás un ejemplo a modo de referencia.


Ahora que completaste tu "mapa de situación" te pregunto y te pido por favor que escribas tus respuestas en tu hoja ya que podría ser muy importante para vos:


¿Cómo te sentís?


¿Qué sentiste mientras lo escribías?

¿Qué recompensa tenés en tu presente con esta situación planteada?

¿Para qué querrías modificar la situación?

¿Qué recompensa tendrás si modificás la situación?


.................

Si llegamos hasta acá venimos fantástico!
Entonces te pregunto para que te respondas por escrito también:
¿Cuál cuadrante tiene mayor peso de los dos?

¿Qué podrías modificar del cuadrante "Maleficios" para que sean tus próximos "Beneficios? o dicho de otra manera ¿Qué cosas del cuadrante de abajo podrías pasar al de arriba?

¿De quién depende?

¿Qué estás esperando? 



Pensá en la delgada línea que separa ambas situaciones. Muchas veces el grosor de las líneas son autoimpuestas y son generalmente cuando entramos en nuestra "zona de confort".

...Hace poco en una sesión de coaching conversábamos con mi coachee (cliente) sobre la influencia del fleje de la red en un partido de tenis. Muchas veces el azar determinará si la pelota caerá de un lado o del otro lado de la "delgada línea" que te dará o no el punto. Ese punto será o no importante según esté el desarrollo del partido. 

Hay veces que el azar juega y mucho, pero todas las demás veces el que juega el partido es uno!

Mi propuesta con este ejercicio es de acción, mi deseo es que puedas gritar "¡Match Point!"



Hermosa Vida para todos!




Mg. LEO BAJER
Máster Internacional en Coaching Empresarial, Ejecutivo y Mentoring.Coach Ontológico Profesional con Orientación en Management (ICF).Técnico Superior en Marketing.Conferencista, Escritor, Capacitador y Consultor de Empresas
www.buenosairescoaching.com.ar