lunes, 23 de diciembre de 2013

DESAFIO PARA LA CENA DE NAVIDAD Y FIN DE AÑO por Leo Bajer

Desafío para la Cena de Navidad y Año Nuevo


Hace varios años vengo proponiendo que las fiestas además de ser motivo de encuentro, sean un buen motivo y momento de comunicación.

Desafío

La idea es proponer que cada uno de los participantes de la reunión cuente al menos 3 momentos importantes que tuvo su año, sean estos buenos o no.


Momento
El alcohol ayuda a desinhibirse, entonces un buen momento será por ejemplo posterior a la cena, cuando el clima ya esté dado.

Técnica
De ser necesario, buscar un “cómplice” con el que uno podrá proponer la idea y el otro será el que empiece la rueda al grito de: ¡yo empiezo!
Pensemos que generalmente los chicos no tienen filtros y se animan a seguir la ronda!

Objetivos
El año pasa rápido y a todos nos pasan cosas buenas y malas. El tener un espacio impensado donde contarlas y expresarse, en muchos casos generará placer. Pensemos que no siempre se dan estos momentos por la locura diaria por la que atravesamos el día a día. El poder contar lo que nos pasó generará “registro personal”. Pensá que no todos tenemos ese espacio de escucha y este será un buen momento para generar comunicación, amor y emoción.

Experiencia Personal
100% PRODUCTIVA

Nota: 
Estoy de acuerdo que en estas fechas no todo lo que brilla es oro y hay, en muchos casos, mucho de hipocresía en las mismas y sé que en muchos casos te reunís con tal o cual porque no te queda otra. Pasa y lo sabemos.
Si estás dentro de este grupo la propuesta te resultará complicada de llevar adelante, pero casi que me animo a desafiarte doblemente a ¡llevarlo adelante! ¿Qué tenés para perder? ¿Qué tenés para ganar?
Pensalo… ¡es un desafío!
Alguna vez me tocó estar a mí en esta condición y por esas cosas escuché a una persona que dijo así como al pasar: “son tres horas que tenés que soportar al año” Fue categórico, duro, cruel, pero a mí me sirvió para “correrme del lugar de víctima” para pasar a estar en un lugar de cambio.
¿Quién cambió? ¿El otro? ¡NO!, ¡yo!
¡Desafío planteado!

Hermosa Vida para todos!

Leo Bajer
Coach Ontológico profesional con orientación en Management / Especialista en Marketing.
Director de Buenos Aires Capacita y Buenos Aires Coaching
www.buenosairescoaching.com.ar


miércoles, 30 de octubre de 2013

"Faltan 90 días" - Treinta años de democracia en Argentina- Por Leo Bajer


jueves, 10 de octubre de 2013

"Los hermanos sean unidos dentro y fuera de la empresa" Por José Hernández y Leo Bajer

"Los hermanos sean unidos dentro y fuera de la empresa"  

Por José Hernández y Leo Bajer









"Los hermanos sean unidos
porque esa es la ley primera,
tengan unión verdadera 
en cualquier tiempo que sea. 
Porque si entre ellos pelean, 
los devoran los de afuera."
Sextina del Martín Fierro, de José Hernández. Año 1872



El tema de la estructura familiar dentro de las empresas no es un tema menor. En mi experiencia como consultor veo que el "factor familia" pesa, y mucho, para bien o para mal y fundamentalmente dentro de las Pymes por su estructura y origen.

Tanto la problemática de la sucesión generacional como los conflictos internos familiares son temas que, de no ser aclarados en su debido momento, son un potencial conflicto para la salud de la organización.
Sobre estos temas se ha escrito mucho, pero me pareció importante traer a nuestro presente las palabras del escritor José Hernández, quien escribiera en 1872 las sextinas mencionadas anteriormente, y que tras muchos años siguen siendo de absoluta actualidad.

La conflictividad puede darse entre distintos miembros de la familia ya que no es propiedad exclusiva de los hermanos, pero aplica a la perfección en el caso que tan bien expresa Hernández en su Martín Fierro. En este caso, y para continuar con la idea original, me referiré a la hermandad exclusivamente.

Entiendo que si uno realizara un FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) dentro de cada empresa familiar, el tema de la fraternidad podría verse como Fortaleza o Debilidad, según corresponda. Fortaleza, en el caso en que la comunicación "sana" entre hermanos exista. Debilidad, con potencial riesgo de ruptura empresarial, en el caso que la comunicación sea "insana" o inexistente. 

Tené en cuenta que "la no comunicación muchas veces comunica más que la comunicación".

Si bien el tema da para diversas reflexiones, como primer acercamiento a la problemática se podría sugerir lo siguiente:
  • Generar espacios de comunicación dentro y fuera de la empresa para conversar y discutir ideas.
  • Da el primer paso hacia la comunicación. No estés a la espera de que el otro lo propondrá, ya que el tiempo seguirá pasando y lamentablemente los malos entendidos, también.
  • Evitá que esos espacios sean dentro de las reuniones familiares ya que no es ni el lugar, ni el momento adecuado. Poné punto final a esa situación.
  • Aceptá como potable toda idea que surja de ese encuentro; luego de discutidas las mismas, se descartarán las que no correspondan. 
  • Disponete abierto a escuchar.
  • No des por obvio que la otra persona por ser hermano o pariente piense y reaccione como deseas. En definitiva, son hermanos, ¡pero no por eso tienen que ser ni pensar igual!
  • Por todos los medios, evitá el efecto "bola de nieve". Implica no permitir que algo pequeño (un comentario, sugerencia, diferencia, etc) se transforme en algo incontrolable.
  • Si el efecto "bola de nieve" está avanzado es porque éste lleva un tiempo de gestación (meses o años). Para detenerlo, y para que no siga avanzando, hará falta tiempo para desandar lo andado y probablemente, reacomodar la situación llevará el mismo o más tiempo que el de su gestación. 
  • En estos casos no es recomendable creer en soluciones mágicas . Es preferible trabajar con cambios continuos y sostenidos en el tiempo.
  • El "chusmerío" sobre lo que se dice y se escucha debe ser tratado con total prudencia, cautela y responsabilidad. Será vital no dejarse influir por el mismo, para no perder el eje de lo que se está discutiendo.
  • No mezclar la vida privada con la laboral. La vida privada es privada, y no debe llevarse a la vida empresarial bajo ningún concepto.
  • Dentro de la empresa uno debe ser profesional en sus funciones, y el delimitar roles ayudará a evitar potenciales conflictos. 
  • Si es necesario, consultar a un profesional externo podrá ser de ayuda ya que podría tener una visión descontaminada de la situación. 
  • Aceptá que se pueden cambiar las cosas que "siempre se hicieron así". Porque el mundo es cambiante, y lo que dio resultado en algún momento, hoy puede no darlo. Permitirte pensarlo puede dar un giro fundamental en la empresa, aunque duela.
  • El actualizarse lenta pero constantemente hará que se forme dentro de la empresa una nueva cultura organizacional, en donde no sólo los directivos-familiares se sentirán mejor, sino que todos los integrantes de la organización lo percibirán, lo que generará un nuevo clima organizacional.

Como te comenté, el tema es largo. Este primer paso a lo mejor te despierte alguna idea de cambio. Al menos ¡esa es mi intención!

¡Allá vamos!




Leo Bajer
Director
Buenos Aires Capacitaciones Coaching e Ideas (BACCI)
www.bacci.com.ar
info@bacci.com.ar
+54(011) 4523-0292
La Pampa 4625 (C1431CQC) Capital Federal
Argentina

Próximas Capacitaciones: www.bacci.com.ar/capacitaciones.htm

Seguinos en Facebook: www.facebook.com/BacciCapacitaciones





jueves, 12 de septiembre de 2013

Nuestros 65.000 pensamientos diarios - Por Leo Bajer

Nuestros 65.000 pensamientos diarios - Por Leo Bajer


Dicen los neurólogos que los seres humanos tenemos alrededor de 65.000 pensamientos diarios. Ese no sería un problema, sino que de esos pensamientos, repetimos el 95% al otro día. 
O sea, repetimos nuestras conversaciones diariamente (las buenas y las otras), y así andamos por la vida, acomodando las conversaciones que todos tenemos y que a veces podemos controlar y modificar, pero a veces no. 

Te dejo al pajarito que nos "taladra la cabeza". A lo mejor te sentís identificado y te podés sacar una sonrisa para vos.






 Fuente: Estanislao Bachrach - Agil Mente- / Karl Albretch -Inteligencia Práctica -


Leo Bajer
DirectorBuenos Aires Capacitaciones Coaching e Ideas (BACCI)
www.bacci.com.ar
info@bacci.com.ar
+54(011) 4523-0292
La Pampa 4625 (C1431CQC) Capital Federal
Argentina

Próximas Capacitaciones: www.bacci.com.ar/capacitaciones.htm

Seguinos en Facebook: www.facebook.com/BacciCapacitaciones

martes, 3 de septiembre de 2013

Con lo que tengo... ¿qué hago? por Leo Bajer

Con lo que tengo... ¿qué hago? por Leo Bajer



Hace ya varios años escuché estas palabras que me quedaron grabadas para siempre como una forma de pensamiento y de acción. Si bien el tema da para largo, al menos comencemos con alguna idea como puntapié inicial.

Una de las formas que tenemos para actuar es el "no actuar". Procrastinamos dejando que el tiempo pase para que sea éste el que acomode las cosas. Y si bien es cierto que a veces, y sólo a veces, el tiempo acomoda muchas situaciones, uno no debería utilizarlo como único factor en la toma de decisiones. El tiempo es incontrolable y pasará inevitablemente, pero esto no implica que, por eso, acomodará nuestras situaciones según nuestras expectativas o deseos. A esta altura de mi vida mi opinión es que hay que ser optimista pero no iluso. 

En nombre de la perfección muchas veces uno tiende a "dormirse" esperando y esperando indefinidamente a que las cosas sucedan solas o mágicamente. Uno no debería esperar a que esté todo dado como uno quiere para accionar o re-accionar porque muchas veces no sucede lo que uno quiere, desea o espera; a veces simplemente, las cosas suceden. Y suceden bajo un formato que probablemente no sea el esperado por mí o por vos, sino que viene con el formato que viene, con el que hay... Esto se deberá a millones de motivos o justificaciones (utilizá el término que prefieras). 
En la práctica no existe la situación ideal, cada uno diseña la propia y por eso es totalmente subjetiva y chocará muchísimas veces con la realidad, te guste o no te guste, por más duro que pueda parecer.
Entonces, ¿esto significa bajar los brazos e ir mediocremente por la vida? Definitivamente NO. Significa que uno deberá negociar internamente algunos pensamientos y sentimientos, y dejar de esperar "que algo ocurra" para así llegar a una relación en paz con uno mismo, sin tener que salir herido al enfrentarse a a este tipo de situaciones. Con esto te estoy hablando de buscar el bien-estar personal. 

"Cuando tenga tal cosa voy a ..." "Cuando llegue el verano tendré..." "Cuando los chicos crezcan me iré a ..." "Cuando me mude seré..." y así cantidad de situaciones cotidianas que nos planteamos, deseamos o soñamos. Y yo me pregunto, y te pregunto: ¿Y mientras tanto... qué?

Es aquí donde entra en acción este disparador de pensamiento: "Con lo que tengo... ¿qué hago?". Porque en definitiva, uno con lo que cuenta básicamente es con el presente. El pasado ya pasó y el futuro aún no llegó, entonces mi propuesta es que te preguntes: 

  • ¿Qué presente tengo hoy como realidad para poder mirar hacia adelante sin tener que esperar a que sucedan cosas que no dependen ni de mí, ni de mis tiempos ni de los del otro? 
  • ¿Cómo puedo encarar hoy un mejor presente con todo lo que tengo?
  • ¿Cómo puedo encarar hoy un mejor presente con todo mi pasado?
  • ¿Cómo puedo focalizarme en lo que tengo y no en lo que debería tener para llegar a mis objetivos?


Y finalmente la pregunta del millón...
"Con lo que tengo... ¿qué hago?"


¡Hermosa vida para todos!

Leo Bajer
DirectorBuenos Aires Capacitaciones Coaching e Ideas (BACCI)
www.bacci.com.ar
info@bacci.com.ar
+54(011) 4523-0292
La Pampa 4625 (C1431CQC) Capital Federal
Argentina

Próximas Capacitaciones: www.bacci.com.ar/capacitaciones.htm

Seguinos en Facebook: www.facebook.com/BacciCapacitaciones









  


viernes, 23 de agosto de 2013

¿Para qué sos importante? Por Leo Bajer y Dino Durand

¿Para qué sos importante? Por Leo Bajer y Dino Durand


Tuve la oportunidad de compartir unas charlas con Dino Durand  (Master en música, Director de Orquesta, Docente en música y DT de futbol en EEUU).

Uno de los conceptos que más me impactó es el de las similitudes que existen entre dirigir en una empresa, una orquesta y un equipo de fútbol  Básicamente, las técnicas son las mismas: motivación, entusiasmo, feedback y sobre todo, valoración de la persona.
Sobre este último punto, Dino comenta que como líder, uno tiene que tener muy en claro, para luego poder transmitirlo, que en un equipo cada pieza es importante. La habilidad del director está entonces en poder ubicar a cada integrante en el puesto adecuado y darle el lugar que le corresponde.
No sería conveniente ubicar a un integrante, sea músico o jugador, en tareas que no le resulten compatibles con su propia naturaleza. Dicho en otras palabras, y en términos futboleros, no deberíamos pedirle a un jugador cuya cualidad no es la habilidad, que sea habilidoso porque no le va a ir bien y se va a sentir desmotivado en poco tiempo. Más vale incentivarlo expresándole que es muy importante que marque, que corra, que deje todo en la cancha. Por el contrario, al habilidoso le pedirás que pare la pelota y piense, y no que se "tire a los pies" para marcar.

Llevado a la música, lo mismo: Siempre es necesario que haya alguien que solamente toque algunas notas, fundamentales para generar climas (tal fue mi caso cuando tocamos juntos esta semana), y por otro lado, alguien que haga los solos (en nuestro caso, Dino)Ambas partes son igualmente necesarias para lograr el objetivo final que es poder sonar armoniosamente, cada uno dando lo mejor desde el rol que le tocó.
La anécdota concluye con un mensaje a tener en cuenta: ¡los aplausos se los llevó toda la banda!

Siguiendo esta idea, otra buena analogía es el cuerpo humano, conformado por un montón de órganos con funciones determinadas. Cuando uno de éstos se lastima o enferma, otros intentan "cumplir" la función del que quedó fuera, y es ahí donde comienza la deformación de la perfección del cuerpo humano.
Si haces deporte con la rodilla lastimada corrés serios riesgos de que luego comiencen a dolerte la columna o la otra pierna, ya que éstas harán tareas para las que no están preparadas; cubrirán la función de la rodilla lastimada para así seguir adelante. Posiblemente las consecuencias serán  una deformación progresiva de tu cuerpo que luego lamentarás por no haber tomado la decisión correcta a tiempo: valorar las singularidades.

Finalmente en las empresas pasa lo mismo. Tu rol de líder consistirá en ubicar a las personas correctas, en el lugar correcto, en el momento correcto. En saber asignar y valorar la responsabilidad e importancia que cada rol tiene dentro del sistema.
Concluyendo: La rodilla en su lugar y la cabeza en el suyo... ¡Ah!, y no te olvides de ubicar a los sentimientos en el lugar destacado que tienen dentro del engranaje.


¡Ojalá te guste esta idea y te resulte útil! 


¡Gracias Dino Durand por este espacio!

Te dejamos un cordial saludo, 
Leo Bajer
DirectorBuenos Aires Capacitaciones Coaching e Ideas (BACCI)
www.bacci.com.ar
info@bacci.com.ar
+54(011) 4523-0292
La Pampa 4625 (C1431CQC) Capital Federal
Argentina

Próximas Capacitaciones: www.bacci.com.ar/capacitaciones.htm

Seguinos en Facebook: www.facebook.com/BacciCapacitaciones




martes, 6 de agosto de 2013

¿Yo que sé? por Leo Bajer

¿Yo qué sé? Por Leo Bajer


En mis capacitaciones es frecuente trabajar sobre el concepto "conocimiento" en su más amplio sentido, que puede abarcar desde acciones simples hasta las más trascendentes para tu vida.
A partir de mi experiencia, te propongo que analices estas cuatro posiciones acerca de los conocimientos propios.

1- No sé que sé
Se trata de la sensación que te genera el descubrirte llevando a cabo una tarea que no sabías que podías realizar.  ¿No te pasa a veces que te descubrís arreglando algo, cantando, escribiendo, cocinando o hablando ante un grupo de gente que no conocés? ¿No te pasa descubrir que no sólo hacés esas actividades  de forma natural, como si las hubieses hecho siempre, sino que además sorprendés positivamente a los que te rodean? 

2- Sé que no sé
¿Sabés hablar en chino, japonés o idisch? ¿Sabés manejar grúas o trenes? ¿ Sabés tocar la mandolina o el arpa? ¿No? ¿ En serio no sabés hacer eso? Bien, entonces ¡ya sabés que no sabés! ¿Tiene algo de malo eso? ¡No! Se trata simplemente de dimensionar tus conocimientos y de reconocer que no puede saberse todo.
Me gustaría proponerte que digas "no sé" como generador de cambio y de acción. Por ejemplo, si alguien te pregunta algo y le contestás "no sé", ¿no creés que esa respuesta genera confianza hacia vos en el otro? 
Nos han enseñado, en muchos casos, que decir "no sé" está mal. ¿Es realmente asì? ¿No puede pensarse que  decir "no sé" es reconocer tus limitaciones, para así aceptarlas y superarlas?

3- No sé que no sé
Tenés acabada experiencia y numerosos conocimientos en tu haber. Hace años que te dedicás a tu profesiòn y te va muy bien.  Pero... no te distraigas ni te "duermas en los laureles", ya que podés desactualizarte rápidamente. ¡Y lo peor de todo es que si no sos vos el que intenta superar tus desconocimientos, habrá otro que lo hará por vos!
Estate atento...

4- Sé que sé
Se trata de una posición peligrosa. Permitime decirte esto: el mundo cambia constantemente y cada vez más rápido. Entonces podés aprender y actualizarte hasta el último instante de vida. No te la creas, ya que la "soberbia cultural" seguramente no te llevará a ninguna parte. Sólo te dará poder, en el mejor de los casos. 
Tené la humildad para permitirte pensar que no "te las sabés todas", por más exitoso o exitosa que seas.
Permitite pensar que el otro puede saber tanto o más que vos; permitite aceptar que vos podés tener razón, pero que el otro también puede tenerla; y aún más, permitite reconocer y aceptar que los dos pueden estar equivocados.

¿Te sentís identificado con alguna de estas cuatro posiciones? 

Salud y hermosa vida para todos!
Leo


Leo Bajer
Director de Buenos Aires Capacitaciones Coaching e Ideas (BACCI)
www.bacci.com.ar
info@bacci.com.ar
+54(011) 4523-0292
La Pampa 4625 (C1431CQC) Capital Federal
Argentina

Próximas Capacitaciones: www.bacci.com.ar/capacitaciones.htm
Seguinos en Facebook: www.facebook.com/BacciCapacitaciones
¿Querés conocer nuestros Tips Diarios?:http://tipsparanuestrasempresas.blogspot.com.ar/



jueves, 25 de julio de 2013

De un momento trágico a un momento mágico. Por Leo Bajer



De un momento trágico a un momento mágico. Por Leo Bajer


¿Cuántas veces te habrás dicho?...!no veo la hora que termine este día de m....!. A lo cual yo te diría ten en cuenta qué hora es, ya que si son las 10:00 am, recién empezaste tu día y te faltan muchas horas para que termine tu día.
A veces escucho: "!Que año de m.....! no veo el momento que termine, porque como dice el refrán: "¡Año nuevo, vida nueva!". 
Pero lo cierto es que estamos en Agosto y faltan cuatro meses para que termine el año...
Entonces...¿Qué debiera pasar a las 0:00 hs del día siguiente? ¿Qué debiera pasar el 1° de enero del próximo año?

Mi pregunta para vos es: ¿Cuándo termina un mal día?¿ Cuándo termina un mal año?
Si empezaste un mal día no tiene porqué continuar, ni terminar mal. Vos podés darle un corte a un mal día. ¿Cuándo? Cuando vos lo decidas. Vos podés darle un corte, pero tenés que dárselo vos y no otro. 

¿Si es difícil? Claro que es difícil, pero no imposible, podés intentarlo al menos. ¿Qué es lo peor que puede pasar?

Te propongo que ante estas situaciones, cuando surjan, hagas algo diferente a lo que estás haciendo para darle un corte y empezar nuevamente: 

  • Apagá tu compu (¡o reiniciala!), 
  • Salí a dar una vuelta, 
  • Llamá a alguien que quieras, 
  • Rodeáte de gente positiva, 
  • Lee algo, 
  • Respirá profundo, 
  • Ponete una sonrisa en tu cara (no una carcajada, si?),

O lo que sea, pero decidite a decir: "!basta, hasta acá llegué!". Podés empezar a decir NO. !No esperes enfermarte para tomar decisiones! ¡No esperes a que tu cuerpo te dé señales!

Proponete pasar "De un momento trágico a un momento mágico" 

¡Y juremos con gloria vivir!


Leo Bajer

Director
Buenos Aires Capacitaciones Coaching e Ideas (BACCI)
www.bacci.com.ar 
info@bacci.com.ar
+54(011) 4523-0292
La Pampa 4625 (C1431CQC) Capital Federal
Argentina


Próximas Capacitaciones: www.bacci.com.ar/capacitaciones.htmSeguinos en 
Facebook: www.facebook.com/BacciCapacitaciones

viernes, 5 de julio de 2013

No hay nada más lindo que la familia unida. Por Leo Bajer

No hay nada más lindo que la familia unida. Por Leo Bajer

Probablemente unos de los temas más complejos para comprender hoy en día: La familia y sus formas, o la familia y sus nuevas formas.
Si bien el tema da para largo y tendido, me gustaría hacer foco en los mandatos familiares en cuanto a las sucesiones dentro de las empresas. ¿Siempre hubo cuestionamientos? Entiendo que sí, pero no se cuestionaba el mandato y si se cuestionaba era por lo bajo. La idea es: esto es así y punto.
La sucesión familiar estaba decretada y la no continuación de la misma era impensable. El hijo mayor era generalmente quien continuaba la empresa fundada por su creador y así fue que hubo empresas que durante varias generaciones hicieron historia y que evolucionaron a través del paso del tiempo.
Las discusiones laborales que se llevaban a la mesa del almuerzo del domingo familiar serán historia en poco tiempo y muy probablemente se resuelvan y reemplacen con alguna video-conferencia en el mejor de los casos.
De este tipo de empresas algunas sobreviven saludables, otras no pudieron resistir la globalización y otras no pudieron con la adaptación a los cambios.Hoy es frecuente ver marcas o productos que hicieron historia pero fueron compradas por otras empresas o fueron absorbidas por otras más poderosas, creyendo uno generalmente que son las mismas de cuando éramos jóvenes o que nos contaron nuestros padres de cuando ellos eran jóvenes. El paso del tiempo, los ciclos de vida de los productos, los cambios generacionales y culturales fueron modificando todo esto vertiginosamente.

La familia y las empresas como yo las viví por alguna razón ya no son como fueron (o como yo creí que eran). Probablemente se estén sincerando situaciones que por diversos motivos no se blanqueaban y que hoy estamos viendo algunos de los resultados como consecuencia.
Si bien no quiero desviar el tema a la familia como vida privada, detenerse a observar los 
cambios que hubo dentro de la comunicación y conformación familiar y trasladarlo a la vida familiar empresarial podría darnos una pauta de este sinceramiento comunicacional y alguna punta para entender qué está pasando hoy en las empresas familiares y los nuevos mandatos y sucesiones.Una vez más mi pensamiento me lleva a deducir que las empresas están re-estructurándose a una nueva realidad, a otro diseño (que no es ni mejor ni es peor) sino diferente y que tendremos que adaptar a este presente.
¿Es una pena que esté pasando esto? Probablemente si. 
¿Está bien que esté pasando esto? Estoy seguro que si.

Buena Vida para todos!
Leo

Leo Bajer
DirectorBuenos Aires Capacitaciones Coaching e Ideas (BACCI)
www.bacci.com.ar
info@bacci.com.ar
+54(011) 4523-0292
La Pampa 4625 (C1431CQC) Capital Federal
Argentina

Próximas Capacitaciones: www.bacci.com.ar/capacitaciones.htm

Seguinos en Facebook: www.facebook.com/BacciCapacitaciones

miércoles, 3 de julio de 2013

"Yo estoy bien... ¿o te cuento?" Por Leo Bajer

"Yo estoy bien... ¿o te cuento?"



Cuando tenía 20 años (1980 DC) fui visitador médico en mi Argentina. En esa época era muy novato para desempeñar esa actividad, ya que no era frecuente ver a jóvenes entrevistando y promocionando medicamentos a los doctores.
Esa fue sin duda una experiencia muy valiosa para mi vida profesional. Los desafíos ante cada entrevista entre un profesional de la salud y ese joven inexperto fueron muy nutritivos y aprendí mucho en esos años. Experiencia ésta que sigo utilizando en la actualidad.
Recuerdo que mis coordinadores y colegas me sugerían no preguntar, al saludar a los médicos, "¿qué tal, cómo está doctor?", ya que debido a su profesión, la respuesta podría muy probablemente ser negativa, y algo de razón tenían. Los profesionales de la salud, en esos años, rara vez atendían pacientes que acudían a ellos por prevención; por lo tanto la mayoría de las visitas estaban relacionadas con enfermedades, angustias y problemas. Debido a esto, yo utilizaba la fórmula que me habían sugerido mis colegas, e iba directamente al "Buenos días doctor, vengo a comentarle sobre este nuevo medicamento". De esta manera no había posibilidades de que el médico le comentara a un veinteañero sobre temas que no fueran inherentes al trabajo. El contacto era sólo profesional y, muchas veces, frío. Hoy desconozco que códigos se manejan en las entrevistas médicas. Pero este tema siempre fue muy intrigante para mí.

Hoy en día es común escuchar a la gente, cuando se le pregunta "¿Qué tal, cómo estás?", que la mayoría te conteste: "Bien... ¿o te cuento?" Esta es una muletilla que, lamentablemente en mi opinión, se está utilizando demasiado, y muchas veces sin pensar, generando una sensación inconsciente de malestar tanto en quien la transmite como en quien la recibe.

¿Se contagia esto? Muchas veces sí, ya que el malestar es tan contagioso como el bienestar.
¿Qué te propongo? Si leíste otras notas mías, habrás notado que la constante es la misma: los cambios personales. Entonces, y siguiendo esta línea de trabajo, mi propuesta es que, ante la pregunta "¿o te cuento?"  puedas responder: "Sí, claro, te escucho, contame".  Con esa respuesta no solamente sorprenderás al otro, sino que hasta te vas a sorprender vos mismo haciéndolo, y siendo testigo de la cara de asombro del otro, que va a tener que hacerse cargo de su problema a compartir.

¿Cómo continuar para generar el espacio para que ese otro se abra y pueda contarte qué le pasa? Tu silencio es vital. No le temas al silencio, ya que dice mucho.  Permití que el otro pueda expresarse y comenzar a contarte lo que necesite compartir; y permití que lo haga con sus propios tiempos. El simple hecho de decirle al otro que lo querés escuchar, seguramente lo descolocará, ¡y mucho más si ese otro es un desconocido!.

Estamos transitando una profunda era de incomunicación en la era de las comunicaciones.  Era en la cual, muchas veces, es un total desconocido el que nos abre el espacio para expresarnos.  Si es así, estamos jorobados...

Y sí, estamos jorobados, pero ¿sabés qué?... ¡Qué  bueno que alguien pueda contar con vos para que le "pongas la oreja" a cambio de nada!  Hoy esta actitud escasea, y vos podés empezar a generar cambios actitudinales con muy poco.

El tema da para largo y queda planteado.

Y vos, querido lector, ¿cómo estás?
¡Te escucho!

Leo Bajer
DirectorBuenos Aires Capacitaciones Coaching e Ideas (BACCI)
www.bacci.com.ar
info@bacci.com.ar
+54(011) 4523-0292
La Pampa 4625 (C1431CQC) Capital Federal
Argentina

Próximas Capacitaciones: www.bacci.com.ar/capacitaciones.htm

Seguinos en Facebook: www.facebook.com/BacciCapacitaciones